Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2015

LAS AUTÉNTICAS PIONERAS

Es un hecho obvio que para que una mujer pueda dedicarse a la labor investigadora, lo primero es que tenga oportunidad para acceder a la formación, y en este caso, a la formación universitaria. La admisión de las mujeres en las aulas universitarias es un lucha que empezó en España a finales del siglo XIX. Veamos esa lucha en la figura de tres destacadas mujeres:

María Elena Maseras Ribera
Dolors Aleu Riera
Martina Castells Ballespí

María Elena Maseras Ribera (1853 - 1905) nació en Vilaseca (Barcelona) y fue la primera alumna en ingresar en la Universidad de Barcelona. Se matriculó en el curso 1872-73 en cuatro asignaturas de Medicina. Curiosamente el rey Amadeo de Saboya (1845-1890) tendría que firmar una Real Orden para autorizar su ingreso en la Universidad. En 1878, María Elena Maseras Ribera, terminaría sus estudios de medicina pero no conseguiría examinarse, y por tanto su título, hasta 1882. La razones fueron las grandes trabas burocráticas a las que tuvo que enfrentarse procedentes del propio Rector de la Universidad Central de Madrid donde se había trasladado para realizar sus estudios de doctorado. Finalmente, trasladaría su expediente a la Universidad de Barcelona donde sí obtuvo el permiso para examinarse. y por tanto, su título. En el camino se quedaría la renuncia de esta mujer a terminar sus estudios de Doctorado, y por tanto, a perder la posibilidad de defender su tesis.


Dolors Aleu Riera (1857 - 1913) nació en Barcelona. En septiembre de 1874 se matriculó en la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.  En 1879 terminaría sus estudios pero no obtendría la autorización para realizar el examen final hasta 1882. Nuevamente, las autoridades académicas de la Universidad mostraron una férrea resistencia al ingreso de la mujer en la institución que representaban. Tras aprobar su examen, ese mismo año de 1882 inicia sus estudios de doctorado y se doctora en 1883. Se especializó en ginecología y pediatría. Durante 25 años, Dolors Aleu Riera, desarrolló una intensa actividad profesional en una consulta propia en Barcelona.

Martina Castells Ballespí (1852 - 1884) nació en Lérida. Perteneciente a una familia de médicos, esta mujer se matriculó en 1877 en la Universidad de Barcelona y en 1882 se licenciaría en Medicina y su especialidad sería pediatría. Su pronta muerta con 31 años, no nos dio la oportunidad de conocer hasta donde podría haber desarrollado su carrera profesional. Sin embargo, no hay duda sobre las dificultades que habría encontrado en la misma. Martina Castells Ballespí fue la primera mujer española que se doctoró en Medicina. Consciente de las desigualdades de las que eran víctimas las mujeres, tomó conciencia de que debía luchar por conseguir su sueño, algo que quedó plasmado en su tesis de doctorado, que lleva por tituló “Educación física, intelectual y moral que debe darse a la mujer para que contribuya en grado máximo en la perfección y la dicha de la humanidad”, que versa sobre el acceso de la mujer a los diferentes niveles educativos.

La punta de lanza que supusieron estas mujeres en la vida universitaria tuvo una reacción muy "curiosa" en las autoridades gubernativas: la Real Orden de 16 de marzo de 1882. En esta norma quedaba negado el acceso a las mujeres a los estudios universitario. Únicamente las mujeres que en esas fechas estuvieran dentro de la Universidad tendrían derecho a examinarse y terminar sus estudios. Al miedo se respondió con más miedo.

sábado, 22 de febrero de 2014

ELOISA BAYO LOZANO


Esta investigadora sevillana es doctora en Medicina y es la jefa del servicio de Oncología y Radioterapia del Hospital Juan Ramón Jiménez en Huelva. Y es muy buena en su trabajo. A finales de 2013, esta investigadora recibió el reconocimiento de toda la provincia onubense al otorgarle la Medalla de la Provincia de Huelva. Ahora, el próximo viernes, 28 de febrero de 2014, recibirá la Medalla de Andalucía por su actividad médica y la aplicación de innovaciones tecnológicas en el tratamiento del cáncer. Todo esto sin perder de vista la atención al paciente, una de las claves en el tratamiento de esta enfermedad. El departamento hospitalario que dirige Eloísa Bayo Lozano es reconocido a nivel nacional por su continua innovación tecnológica y la incorporación de técnicas punteras en el tratamiento del cáncer.

Actualmente, además, es la directora del II Plan Andaluz de Oncología. Al recibir este premio ha comentado sobre ello: “Va más allá de lo personal, pues también se extiende al hospital y al Servicio Andaluz de Salud”

Desde el punto de  vista de la investigación, Eloísa Bayo Lozano es la responsable del proyecto Atención Integral al Paciente Oncológico. Las líneas fundamentales de investigación en este proyecto son: Oncología Radioterápica, Producción de Radioisótopos y Radioterapia.

sábado, 2 de noviembre de 2013

FLORA DE PABLO

Lugar de nacimiento: Salamanca, 1952
Estudios realizados: Doctora en Medicina y Diplomada en Psicología
Campo de Investigación: Biología del desarrollo en relación con las funciones de la proinsulina y la dopamina.


Esta investigadora puntera, y madre de una hija, (lo cortés no quita lo valiente) trabajó durante una década (entre 1980 y 1996) en EEUU en algunos de los centros de investigación más importantes del mundo como los National Institutes of Health o el California Institute of Technology. En los años 2011 y 2012 fue incluida entre las Top 100 mujeres líderes en España en el área de investigadoras (www.lastop100.com). Señoras y señores, estamos ante una de las mujeres fundamentales de este país.

A la hora de intentar presentarla, es mejor utilizar sus propias palabras: “Soy una investigadora vocacional y dedicada, madre involucrada,  mujer de la transición española y una convencida activista por la igualdad.” Y prueba de ello son las múltiples facetas que esta mujer desarrolla en su vida:
Investigadora y Jefa del Laboratorio de Desarrollo, Diferenciación y Degeneración (3D) en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Ha publicado más de 130 artículos científicos, más de 15 artículos de divulgación y editado varios libros.
Fundadora y primera presidenta (2001-2007) de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), que persigue promover la plena incorporación de las mujeres a la ciencia.
Emprendedora en Biotecnología ha sido co-fundadora de una empresa y  obtenido importantes patentes. Pero mejor que te lo cuente ella… La montaña rusa

Si le preguntamos sobre los  principales logros que, a su juicio, ha alcanzado en el último año, ella misma nos lo explica: “El último año ha sido muy duro para quienes nos dedicamos a la Ciencia en España, por los fuertes recortes en la financiación y la falta, o retraso, de  convocatorias necesarias para mantener el personal y los gastos de laboratorio. Creo que el logro principal de este último año, aparte de algunos descubrimientos y publicaciones notables del grupo, es no haber perdido la serenidad y seguir trabajando. Hemos podido ayudar a la gente más capaz a seguir formándose (a veces fuera del país), y hemos iniciado a algunos y algunas por el camino de la investigación biomédica, tan necesaria en cualquier entorno.”

En el laboratorio con colegas

Y como despedida, lo que podría ser uno de sus tweets: "Se puede ser investigadora y tener una familia, solo hace falta trabajar duro, planificar bien las fases vitales... ¡y tener suerte!"

Si alguna vez has tenido dudas sobre la compatibilidad entre investigación puntera, familia y compromiso social, Flora de Pablo marca sendas para abordar todo ello con ganas.