"Pero cuando nosotras, mujeres, queremos alcanzar nuestro objetivo, debemos creer en nosotras mismas... Debemos sentir una responsabilidad personal de allanar el camino a quienes vienen detrás." ROSALYN SUSSMAN YALOW (discurso de recogida del premio Nobel de Medicina en 1977)
Formación académica: Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Murcia, obtuvo el Doctorado por la Universidad Autónoma de Madrid.
Líneas de investigación: Propiedades de los superconductores que permiten trasladar corriente eléctrica sin disipar energía. Su trabajo de investigación se centra en entender el comportamiento de los vórtices, pequeños torbellinos cuánticos que se encuentran en la mayoría de los superconductores cuando se aplica un campo magnético. El movimiento de vórtices en el superconductor produce pérdidas eléctricas. Controlar su posición y las condiciones en la que se mueven es fundamental para desarrollar nuevas tecnologías superconductoras. Para visualizar los vórtices utiliza microscopías que permiten observar su comportamiento desde escala atómica hasta algunas milésimas de milímetro. En la actualidad, está construyendo un nuevo microscopio de efecto túnel para campos magnéticos muy elevados y ha iniciado una línea de preparación de nuevos materiales superconductores a base de pnicturos de hierro. Su trabajo servirá para mejorar las propiedades de estos materiales y las aplicaciones de nuevos dispositivos superconductores.
El pasado marzo, esta brillante y prometedora investigadora fue galardonada con el Nicholas Kurti European Science Prize 2015, que reconoce la labor de científicos jóvenes en Física en el área de bajas temperaturas, altos campos magnéticos y ciencias de superficie. En el caso de Isabel Guillamón, ha recibido el premio por su trabajo sobre vórtices en superconductores. Además, es la primera mujer en recibirlo.
Formada en la Universidad de Murcia, donde sería premio fin de carrera, realizó sus estudios doctorales en la Universidad Autónoma de Madrid en el Departamento de Bajas Temperaturas donde sigue trabajando en la actualidad. Entre 2010 y 2013 realizó una estancia post-doctoral en la Universidad de Bristol donde realizó investigaciones sobre campos magnéticos de gran intensidad en colaboración con otros centros de Toulouse (Francia), Dresden (Alemania) y Tallahassee (Estados Unidos).
Entre sus múltiples premios y distinciones, podemos destacar el premio recibido por AXA Research Fund para desarrollar un proyecto de investigación durante dos años a partir de enero de 2015. También ha recibido una de las cincuenta y seis becas de investigación de la Fundación BBVA entre las más de 1600 candidaturas presentadas.
Por último, le planteamos una pregunta a Isabel Guillamón que tuvo la amabilidad de responder ¿Sigue siendo la Física un campo de investigación masculino si comparamos, por ejemplo, la lista de premiados hombres y mujeres con el Nobel de Física?
Isabel Guillamón Gómez:La respuesta es sí. Ahora, en la facultad, las cosas están más equilibradas, un 50%-50% entre los estudiantes de física. En el doctorado se mantiene más o menos la paridad. Sin embargo, conforme se avanza en la carrera investigadora los números cambian drásticamente. Respecto a los premios Nobel, solo dos mujeres han sido reconocidas con este premio en Física.
Formación académica: Doctora en Ciencias Biológicas especialista en bacteriología marina.
Aunque en la actualidad se encuentra retirada profesionalmente, esta destacada investigadora posee una gran proyección internacional y todavía sigue ligada a la difusión y estudio de la investigación.
Esta investigadora ha desarrollado toda su carrera en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Después de licenciarse en Ciencias Biológicas en la Universidad de Barcelona, en el año 1960, con Premio Extraordinario, entró a trabajar en el Instituto de Ciencias del Mar. Años más tarde, siendo ya Profesora de Investigación del CSIC, especialista en bacteriología marina, fue su directora. Su pasión por el estudio de bacterias en condiciones de ambientes extremos la llevó a interesarse por el continente antártico y, en 1984, se convirtió en la primera mujer española que participaba en una expedición internacional en esas tierras heladas. Ese año, Antoni Ballester, Josefina Castellví, Agustí JulIà y Joan Rivera se liaron la manta a la cabeza y sin apenas medios se fueron por su cuenta y riesgo a la Antártida. Buscaban un lugar adecuado para establecer una posible base española en el continente blanco. Para describir la situación basta con indicar que un grupo de investigación polaco les cedió una tienda de campaña… Poco después, el gobierno quiso que España entrara en el Tratado Antártico y financió la construcción de la primera base, que fue inaugurada en 1988.
Además de su talento científico, Josefina Castellví ha mostrado a lo largo de su carrera científica excelentes cualidades como gestora de investigación. Esta capacidad le permitió ser inicialmente Delegada del CSIC en Cataluña (1984) hasta convertirse en Directora de Coordinación de la Presidencia del CSIC (1986). Uno de sus proyectos más importantes llegó en la temporada 1987-88 cuando se encargó de la coordinación la instalación de la Base Antártica Española Juan Carlos I en la Isla de Livingston. Posteriormente, entre los años 1989 y 1994, ejerció su jefatura. Toda esta importante labor de coordinación y gestión fue finalmente reconocida y Josefina Castellví fue nombrada gestora del Programa Nacional de Investigación en la Antártida (CICYT) a nivel estatal, responsable de la coordinación de los proyectos científicos internacionales llevados a cabo en ese territorio. En 1994, y tras diez campañas en la Antártida se despidió del continente helado, como ella misma expresó en una entrevista al periódico El Mundo (diciembre de 2013): “Los jóvenes debían tomar el relevo”.
Entre los premios recibidos se pueden destacar:
Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (2003).
Premio Esteva Bassols: "Senyora de Barcelona" (2005).
Català de l’Any (2013).
En esta misma entrevista al periódico El Mundo señalada más arriba, Josefina Castellví habla de cómo su padre, médico de profesión, siempre le habló de la importancia de cursar una carrera universitaria: «Nos decía (a ella y su hermana) que él no tenía ningún fábrica o negocio que nos pudiera traspasar, sólo conocimientos, por lo que consideraba que su obligación era que tuviéramos un medio de vida propio para que fuéramos totalmente autónomas. Si luego decidíamos no trabajar en esa carrera era nuestra responsabilidad. Y eso era revolucionario hace 50 años». También habla de sus inicios como bióloga marina de la mano de Antoni Ballester:”Era joven y mujer. No me hacían ni caso pero Antoni creyó en mí.”
Para conocer más sobre esta brillante investigadora recomiendo la lectura del libro “Yo he vivido en la Antártida” (Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores, 1996) escrito por ella misma. Además, para conocer la odisea en la Antártida de estos héroes capitaneados por Antoni Ballester, el documental Los recuerdos de hielo (2013), dirigido por Albert Solé se hace indispensable. De la sinopsis de la película he rescatado estas palabras: La historia de Josefina Castellví es la de una gran epopeya vital como pionera, mujer y científica, pero es también una historia llena de interrogantes sobre el futuro de la utopía antártica. Los recuerdos de hielo es también la crónica de una despedida. Después de 25 años sin haber pisado su paraíso perdido, Josefina regresa a la Antártida para verla por última vez. La película recoge este viaje físico y emocional por uno de los paisajes más hermosos del mundo. Puedes echarle un vistazo al tráiler aquí:
Formación académica: Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en el Programa de Química Física Aplicada por la Universidad Autónoma de Madrid
Líneas de investigación: Aplicación de técnicas de caracterización basadas en la Microscopía Electrónica de Transmisión para la caracterización de distintos catalizadores, principalmente nanopartículas metálicas (Au, Ru, Pd...) soportadas sobre óxidos (CeO2, CexZr1-xO2, SiO2, TiO2) para su aplicación en distintas reacciones de interés medioambiental. Lo más espectacular de un microscopio electrónico es que con en las imágenes que se obtienen se puede analizar la composición y la estructura de partículas que miden un par de nanometros (la millonésima parte de un milímetro) y que en muchas de ellas pueden verse planos atómicos e incluso columnas atómicas individuales.
La importancia del trabajo realizado por esta investigadora se puede comprender al leer los premios y becas recibidas a lo largo de su trayectoria, no solo ya como profesional, sino también desde su último año de formación universitaria:
· Beca de Colaboración en el Departamento de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid durante el último año de Licenciatura (Septiembre 2008- Junio 2009).
· Beca de Formación de Personal Investigador de la Comunidad de Madrid para la realización de la Tesis Doctoral en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC (Septiembre 1999- Septiembre 2004).
· Beca Postdoctoral del Ministerio de Educación y Ciencia para la realización de una estancia Postdoctoral en la universidad de Cambridge (Junio 2005 – Diciembre 2005)
· Beca Marie Curie de la Europea para realizar una estancia Postdoctoral en la Universidad de Cambridge (Enero 2006 – Diciembre 2007)
· Desde Febrero de 2008 es Investigadora Contratada Ramón y Cajal en la Universidad de Cádiz.
· Premio JEOL a la Mejor Tesis Doctoral realizada en el área de Materiales (2005).
· Beca Loreal-Unesco For Women In Science, dotada con 15000 euros en Noviembre de 2014.
Como ya hemos visto, las estancias de formación en el extranjero para cualquier investigador son fundamentales en su preparación profesional. El caso de Ana Belén Hungría no es ninguna excepción :
· Estancia predoctoral en la Universidad de Dundee (Escocia) (durante 2001).
· Estancia predoctoral en National Center for Electron Microscopy del Lawrence Berkeley National Laboratory, (septiembre-noviembre de 2003).
· Estancia Postdoctoral en la Universidad de Cambridge (junio de 2005 a diciembre de 2007).
Ana Belén Hungría ha tenido la amabilidad de responder algunas preguntas para la Ciencia en Femenino:
Usted es doctora en Ciencias Químicas, ¿qué le llevó a realizar estos estudios? ¿lo tenía claro desde el principio o tomó la decisión al llegar a 2º de bachillerato?
Ana Belén Hungría:Desde muy pequeña me gustaban mucho las ciencias, en el colegio las matemáticas y luego también la química en el instituto. No tenía claro que fuera a estudiar química, pero sí me decantaba claramente por las ciencias, pues me resultaban más amenas.
La conciliación familiar parece ser el gran caballo de batalla en la relación Ciencia-Género, ¿la conciliación entre la familia y la investigación es una utopía en la España actual? ¿qué debe cambiar?
Ana Belén Hungría:Queda mucho por avanzar en España en el tema de conciliación, tanto en investigación como en muchos otros ámbitos. Tenemos que concienciarnos de que para tener una vida plena hay que buscar un equilibrio entre la vida familiar y laboral, tanto hombres como mujeres. Las instituciones tienen que facilitar esta conciliación para aquellos trabajadores que lo soliciten. Hay momentos en la carrera profesional de un científico en los que hay que hacer grandes sacrificios personales como estancias en el extranjero, asistencia a congresos, experimentos que requieren largas horas en el laboratorio, etc. Cuando una persona, hombre o mujer, tiene obligaciones familiares como es el cuidado y la atención de hijos pequeños, es imprescindible la cooperación entre los dos miembros de la pareja en la medida de lo posible para que ambos puedan desarrollar su faceta profesional si ese es su deseo.
Parece que todo lo que lleva escrito la palabra química tiene connotaciones negativas (referidas fundamentalmente al medio ambiente). Sin embargo, trabajos como el suyo desmienten este aspecto o toda la línea de trabajo de la Química Verde. ¿A qué se cree que se debe esta “mala fama” de la Química?
Ana Belén Hungría:Creo simplemente que es un mal uso de la palabra química, supongo que en un principio por abreviar. Estamos rodeados de compuestos químicos, algunos de ellos son buenos para el medio ambiente y para la salud, y otros son malos para el medioambiente y/o la salud. Cuando se dice que un producto tiene muchos “químicos” se está dando a entender que son compuestos malos, pero deberíamos pensar que el agua es un compuesto químico, el oxígeno que respiramos es un elemento químico, las medicinas que nos curan son compuestos químicos, la ropa que llevamos y los componentes de nuestros ordenadores y teléfonos móviles están formados por compuestos químicos que alguien ha investigado y desarrollado para determinadas aplicaciones que nos permiten vivir el tipo de vida que llevamos hoy en día.
¿Cree que los intereses económicos de las grandes petroleras es un factor determinante para que no se invierta en otras fuentes de energía más sostenibles como el hidrógeno?
Ana Belén Hungría:No estoy muy al tanto de cómo se mueven los intereses económicos a tan alto nivel, pero no es difícil imaginar que a las petroleras les interesa continuar con un negocio que les es tan rentable hasta al menos ir agotando las reservas de petróleo que hay. Cuando estas reservas vayan disminuyendo y las investigaciones que se están llevando a cabo en múltiples laboratorios del mundo empiecen a ofrecer alternativas claramente viables, las petroleras comenzarán a invertir fuertemente en el desarrollo y explotación de estas fuentes alternativas.
El informe She Figures 2012, sigue poniendo de manifiesto la clara discriminación de la mujer en la Ciencia. ¿Cree que términos como Techo de Cristal y Suelo Pegajoso siguen siendo completamente válidos en la Ciencia para las mujeres? ¿hay más palabras que hechos?
Ana Belén Hungría:La realidad es que en Ciencia la tendencia es la misma que en otros ámbitos de nuestra sociedad, es decir, no veo que en Ciencia haya una discriminación mayor que en política o en la empresa privada, por ejemplo. Creo que es un problema común, con lo que no quiero por supuesto restarle importancia. La realidad es que aunque hay un mismo número de mujeres que terminan los estudios superiores y realizan un doctorado, pero la proporción de mujeres catedráticas o, por ejemplo, jefas de grupo es mucho menor. Como dije anteriormente, y quizá por mi situación personal actual como madre de dos hijos pequeños, creo que favorecer la conciliación desde el ámbito familiar por supuesto, y también el laboral es imprescindible. La sociedad, las empresas y las Universidades tienen que entender que una mujer en una determinada edad va a poder dedicar menos horas a su trabajo para ser madre, y a partir de ahí para criar a sus hijos. Esta carga, si es compartida con su pareja, tendrá menos impacto en su vida laboral. Además si tanto hombres como mujeres concilian su vida familiar con la laboral, no se obstaculizará la promoción de mujeres por el mero hecho de serlo, pues sus compañeros hombres estarán haciendo lo mismo.
Parece que el futuro investigador en España es muy incierto, ¿qué espera usted al respecto?
Ana Belén Hungría:La carrera investigadora en España siempre ha sido una carrera de obstáculos, debido a la escasa financiación que provocaba precariedad e inestabilidad en los primeros años hasta que el investigador conseguía un puesto permanente. Este hecho se ha visto agravado con la actual crisis económica, en la que se ha recortado en inversión I+D. Ahora mismo es más difícil que un estudiante que finalice una carrera pueda empezar una tesis doctoral, pues hay menos becas y menos proyectos para financiar estos estudios. Una vez que se acaba la tesis es difícil encontrar un puesto como investigador postdoctoral, incluso para aquellos que realizan estancias postdoctorales en el extranjero que les han permitido aprender técnicas nuevas y mejorar el currículum, y por supuesto, es mucho más complicado estabilizar a los investigadores. La única esperanza es que el gobierno cambie su política y aumente su inversión en I+D, que sea consciente que cuanto más invierte un país en investigación, más riqueza se generará a medio y largo plazo y más culto será dicho país.
Por último, aquí os dejamos un vídeo, del programa Historia de Luz, donde la propia Ana Belén Hungría explica en qué consiste su trabajo de investigación:
Formación académica: Doctora en Ciencias Físicas.
Líneas de investigación: Teoría de la materia condensada.
María del Pilar López Sancho es profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el Departamento de Teoría y Simulación de Materiales del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. Actualmente es Presidenta de la Comisión Mujeres y Ciencia de la Agencia Estatal de Investigación CSIC. Además, ha sido Representante del Área de Ciencia y Tecnología de Materiales en el Comité Científico Asesor de la Presidencia del CSIC y vocal de la Comisión de Publicaciones del CSIC.
Ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales sobre Teoría de la Materia Condensada, propiedades electrónicas de superconductores de alta temperatura crítica, de nanotubos de carbono y otros sistemas con fuerte correlación electrónica. Su interés por la Física inició al finalizar el bachillerato, un año antes de entrar en la universidad, cuando cuatro amigas decidieron estudiar Física. “Entonces nos parecía que entender las leyes del Universo tenía que ser interesante”.
Realizó la tesis doctoral en el Centro de Física Aplicada “Leonardo Torres
Quevedo” del CSIC. El tema fue el estudio experimental de la interacción de
gases con metales, que tenía importancia en Física de Superficies, por las
posibles aplicaciones industriales. Las superficies de metales sufren en su
exposición a la atmósfera fenómenos como la oxidación y la corrosión, por lo
que el estudio de las reacciones en superficie tenía gran interés. Después de
una estancia postdoctoral en el Imperial College de Londres, empezó a realizar
trabajo teórico. Estudio de las propiedades electrónicas de metales y modelos
de quimisorción. El descubrimiento de la
superconductividad de alta temperatura en 1984 fue un acontecimiento para los físicos de materia condensada. Estos
superconductores, los cupratos, son materiales que
contienen planos de óxido de cobre y
son aislantes, pero cuando se añaden electrones a esos planos se convierten en
superconductores a unas temperaturas mucho más altas que los superconductores
ordinarios. Empezó entonces el estudio de las propiedades de estos materiales.
También ha investigado propiedades de
nanotubos de carbono y de grafeno. Estos materiales tienen propiedades
que no se entienden con los modelos tradicionales, por lo que es necesario
implementar nuevas técnicas para poder entender su comportamiento y aprovechar
sus propiedades para fabricar dispositivos que faciliten la vida diaria.
Esta brillante investigadora no solo ha destacado en su labor en el laboratorio sino que también es una defensora de la igualdad del hombre y la mujer en la sociedad en general y en la Ciencia en particular. A continuación, mostramos un extracto de la entrevista realizada a María del Pilar López Sancho sobre las relaciones entre género y ciencia por la Organización de Estados Iberoamericanos:
¿Cómo logra balancear su vida personal y profesional? Responsabilidades profesionales y del hogar.
La conciliación de la vida familiar con la profesional supone un problema especialmente cuando se tienen hijos pequeños, lo que suele ocurrir cuando eres joven y eres más entusiasta. El reparto de tareas domésticas, en España, recae fundamentalmente en la mujer y hay etapas duras. La sociedad está empezando a cambiar y ahora ya se ven algunos hombres llevando al niño al médico y en las reuniones de padres en los colegios. Es muy importante el tener buenas guarderías cerca del lugar de trabajo.
¿Ha experimentado algún tipo de discriminación en el área profesional por su condición de mujer?
La discriminación de las mujeres en el campo científico es sutil. Cuando estás estudiando, haciendo la tesis en los primeros años estás muy ocupada para darte cuenta de las diferencias. Luego ves que en los Comités Científicos de los Congresos sólo hay hombres, que los conferenciantes invitados son hombres, y piensas que es cuestión de tiempo. Pero no, los hábitos sociales no cambian solos hay que trabajar activamente para cambiarlos.
¿Cuál sería su mensaje a las nuevas generaciones mujeres que se están abriendo camino en las ciencias que algunos ven dominada por hombres?
Animo de verdad a las nuevas generaciones a estudiar física y a trabajar en ella. La física tiene una gran repercusión en nuestras vidas y es importante que las mujeres investiguen e influyan en el desarrollo de la nueva física. Termino con un slogan de la Sociedad Francesa de Física: ‘La vida necesita Ciencia. La Ciencia necesita mujeres’.
Este es otro extracto de una entrevista que el periódico La Vanguardia realizó a María Pilar López Sancho:
Tiene claro que el mundo de la investigación, por más que se base en la objetividad y la imparcialidad, padece como mínimo la misma desigualdad de género que otros ámbitos de la sociedad. Y como buena científica subraya que lo suyo no es una mera hipótesis sino una tesis avalada por datos y estudios empíricos, aunque admite que para ella no siempre fue evidente la realidad que muestran las estadísticas. “Cuando estudias la carrera, eres becaria, haces la tesis y empiezas a trabajar no ves diferencia con tus compañeros, sólo estás volcada en trabajar y en publicar; y cuando empiezas a notar la diferencia ya es tarde; porque la diferencia real está en las mayores tasas de éxito de los hombres, y eso comienza a preocuparte cuando quieres tener un proyecto de investigación o un becario y no lo consigues, y te vas fijando que tus compañeros sí lo logran, que es más fácil si eres hombre y que el investigador principal siempre es el jefe”, explica. Y como ejemplo de esa mayor tasa de éxito de los científicos apunta: “En mi trayectoria en el CSIC he visto muchas mujeres jubilarse en la categoría más baja y sólo uno o dos hombres”.
Elvira Moya Valgañon, conocida profesionalmente como Elvira Moya de Guerra, es un referente mundial en el estudio del núcleo atómico, de forma amplia, sus líneas de investigación se han centrado en:
-Física Nuclear Teórica.
-Estructura y Reacciones.
-Núcleos complejos y deformados.
-Modos colectivos: fisión, fusión.
-Núcleos exóticos.
-Sondas electrodébiles.
-Dispersión de electrones y neutrinos.
-Desintegración beta simple y doble.
Elvira Moya Valgañon nació en Albacete en 1947, donde por cortos periodos de tiempo asistió a la Escuela Nacional. Inició sus estudios de Bachillerato en La Rioja en 1956, continuándolos (siempre en centros de enseñanza pública) en Zaragoza donde realizó también sus estudios de Licenciatura y Doctorado que culminaron con su título de Doctora en Ciencias Físicas en 1974, habiendo sido becada en particular por la Fundación Juan March y por el Ministerio de Educación y Ciencia.
Estando terminando su Tesis Doctoral se casó con D.
Jesús Guerra (Físico y Dr. Ingeniero Industrial) y tuvo en enero de 1974 a su
primera hija, Elvira. En septiembre de 1974 obtuvo una beca postdoctoral del
GIFT (1) y se trasladó a EEUU para realizar su trabajo de investigación postdoctoral
en el Centro de Física Teórica del M.I.T. (Massachussetts Institute of
Technology), donde tras finalizar su beca de 2 años continuó trabajando
contratada por el M.I.T. como Senior Research Scientist. En el proceso de
adaptación al sistema anglosajón pasó a firmar sus trabajos de investigación
como E. Moya de Guerra, nombre que sigue utilizando en sus publicaciones y por
el que es conocida internacionalmente.
(1) El GIFT (Grupo Interuniversitario de Física
Teórica) se creó a finales de 1968 para financiar la formación a nivel
internacional de los Físicos Atómicos, Nucleares y de Partículas que habían
quedado “descolgados” del escenario internacional al retirarse España del CERN
(Centro Europeo para la Investigación en Física Nuclear). Esta financiación la
proporcionaba el Estado a través de la JEN (Junta de Energía Nuclear), actual
CIEMAT (Centro de Investigaciones energéticas y medioambientales).Los máximos
responsables científicos del GIFT fueron los Profesores Alberto Galindo (UCM), Ángel Morales (UniZar) y Pedro Pascual (UCB).
En octubre de 1979 regresó a Madrid por motivos
familiares y, tras un difícil periodo de reincorporación, durante el cual tuvo puestos
interinos en UNED y UAM, y de readaptación al sistema nacional, en diciembre de
1982 ganó una oposición (de las de ¡7 ejercicios!) de Catedrático de
Universidad en el área de Física Atómica, Molecular y Nuclear en dura competición con otros siete colegas varones. Convirtiéndose
en la primera mujer en realizar tal hazaña y en obtener un puesto de Catedrático
de Universidad por oposición en un área de Física.
En ese mismo periodo tuvo (en abril de 1980 ) a su
segundo hijo, Andrés. En Marzo de 1983 se incorporó a la Plaza de Catedrático
de Física Atómica y Nuclear de la Facultad de Ciencias de la Universidad de
Extremadura, en Badajoz, donde desarrolló su labor docente e investigadora
hasta marzo de 1986 en que se trasladó al Instituto de Estructura de la Materia
(IEM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tras haber
ganado un concurso de oposición al puesto de Investigador Científico en
diciembre de 1985. La incorporación al CSIC, en Madrid, le permitió realizar su
sueño de conciliar su vida profesional y familiar, centrándose en la
investigación científica del núcleo atómico y desarrollando teorías y
formalismos capaces de explicar la fenomenología observada experimentalmente y
de predecir nuevos fenómenos que ocurren a la escala femtoscópica, manteniendo
el contacto con sus colaboradores experimentales y teóricos en Estados Unidos y
otros países europeos.
La vida profesional de Elvira Moya en el IEM del
CSIC se desarrolló con gran dedicación y éxito. Creó un grupo de Física Nuclear
en el IEM, que lideró durante más de 15 años, dirigiendo tesis doctorales y
facilitando la incorporación a otros investigadores ya formados fuera de
España. Por toda su labor obtuvo un alto reconocimiento de la comunidad
científica dentro del CSIC ( donde fue promocionada a Profesora de
Investigación en 1989) y fuera de él, tanto a nivel nacional como a nivel
internacional. Muestra del renombre que ha alcanzado en su ámbito de
conocimiento son, no sólo sus numerosas conferencias y publicaciones (más de
doscientas de cada ) en los más prestigiosos centros y revistas internacionales
de su ámbito, sino también su solicitada presencia en Comités Científicos. Así
por ejemplo, Elvira Moya de Guerra ha sido el primer representante español en
el prestigioso Comité Europeo para la Coordinación de la Física Nuclear (desde
1989 hasta 1998) , así como en el Comité asesor de experimentos de ISOLDE
(CERN), o en el Centro Europeo de Física
Nuclear Teórica (ECT). Lleva siendo muchos años consultora del Comité del
Premio Nobel de Física y en la actualidad es también el primer español miembro
del Consejo Científico de FAIR (así como del FAIR‐GSI Scientific Council ), que consta de nueve
científicos internacionales y que supervisa las directrices de la nueva instalación
experimental para la investigación de Iones y Antiprotones en Europa (actualmente
en construcción en Alemania).
En el ámbito nacional ha sido seleccionada para
formar parte de Jurados de Premios Nacionales de investigación en Ciencias Físicas, así como de los más
altos Comités de evaluación de actividad investigadora, científica y académica
del país y de sus comunidades Autónomas (CNEAI, ANECA, ANEP, AQU, UniBasq, DEVA‐AGAE). Entre otros importantes reconocimientos está el haber sido nombrada miembro del
Comité Científico Asesor del CSIC.
En 2005 fue invitada (o “inducida” ) a incorporarse
a la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde se trasladó tras ganar el
correspondiente concurso de acceso (en competencia con otros cinco candidatos)
y donde continúa a día de hoy, sin haber perdido su colaboración científica con
los colegas del CSIC como responsable de la Unidad UCM-CSIC Grupo de Física Nuclear. En la UCM, sin abandonar la investigación, centra su
actividad en la docencia de la Física Nuclear y de sus aplicaciones energéticas.
También ha servido durante cuatro años como Directora del Departamento de
Física Atómica, Molecular y Nuclear. En 2005 fue seleccionada Fellow de la APS
(American Physical Society), sociedad de la que es miembro desde 1977. En 2009
fue seleccionada Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Física
(Medalla RSEF‐Fundación BBVA), premio que le fue otorgado en la fundación
del BBVA en una solemne ceremonia en el palacio del Marqués de Salamanca del Paseo
de la Castellana de Madrid, en Julio de 2010. Este premio es el que más feliz
la ha hecho de todos los reconocimientos obtenidos, entre los que también se
cuentan el de haber sido el primer español no residente en EEUU elegido FELLOW
de la APS. El periódico El Mundo, recogía la noticia del premio con estas palabras:
“Ahora no se cuestiona la valía de una mujer si está en un puesto académico o investigador. Antes sí”, asegura la profesora y científica Elvira Moya, una mujer atípica para su época que consiguió investigar en los centros más prestigiosos del mundo como el Instituto Tecnológo de Massachussets (MIT).”
En su aventura científica Elvira ha dedicado no poco esfuerzo a la divulgación
de los conocimientos científicos, a la formación de jóvenes investigadores, muchos de los cuales destacan
ya hoy como importantes profesores e investigadores de referencia en nuestro
país y fuera de él, así como a la construcción y estructuración de la comunidad
científica habiendo contribuido a la creación del Grupo Especializado de Física
Nuclear de la RSEF, del que fue su primer presidente, y siendo, en la
actualidad, miembro electo de la Junta de la RSEF presidida por el Profesor Azcárraga.
Con la colaboración de otras mujeres científicas del CSIC realizó el estudioMujeres en Ciencia y Tecnologías Físicas en el CSIC,centrado en la labor de las investigadoras de este ámbito científico y su situación actual. En una entrevista a CienciaTec, dependiente de la Fundación para el fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología, podemos leer las siguientes palabras:
“Elvira Moya también sintió la indiferencia de su director de tesis y la dificultad de conciliar la maternidad con su desarrollo profesional. También tuvo que enfrentarse a la incomprensión de sus compañeros cuando obtuvo la cátedra tras imponerse a siete hombres, que en algún caso se sintieron «doblemente derrotados». Pero hoy, como consultora del Comité Nobel, no tiene la sensación de estar haciendo nada extraordinario. «Cuando eres capaz de hacer algo, no le das gran valor»”.
Por otro lado, en un ciclo titulado Las mujeres también investigan de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología celebrado en noviembre de 2008 podemos encontrar estas otras reflexiones:
“En el encuentro, la investigadora contó que ella misma se ha sentido incómoda al ver cómo sus propios compañeros la juzgaban por el hecho de ser mujer. Por suerte, siempre ha contado con el apoyo de su marido y otra mucha gente que confiaba en ella. A pesar de ser una mujer triunfadora en el ámbito científico, no ha dejado de lado nunca sus responsabilidades ni su vida familiar. Hecho que hace que tenga más mérito aún su labor profesional, porque, como ella misma reconoce, “la conciliación de la vida profesional y laboral ha sido muy dura”, pues en ocasiones tenía que dejar a sus hijos pequeños solos."
También en esta entrevista habló de cómo se presentó a la oposición y de lo que supuso: un gran empujón a su carrera y la confianza de conseguirlo a pesar de ser mujer y las dificultades que ello acarrea. Además trató el tema de la Ley de Igualdad, algo que ve positivo pues como bien dice “el machismo que hay en nuestro esquemas mentales no se cambia con argumentos, sino con hechos”.
Formación académica: Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Santiago de Compostela.
Líneas de Investigación: Física Aplicada centrada en la Termodinámica.
Al hablar de María Inmaculada Paz-Andrade, nos estamos refiriendo a la investigadora que introdujo en España los estudios de Microcalorimetría en 1964. Al terminar su formación en la Universidad de Santiago de Compostela, amplió sus estudios y colaboró en investigaciones en la Universidad de Manchester (Reino Unido) y en el Instituto de Microcalorimetría y Termogénesis del Centre National de la Recherche Scientifique, CNRS (Francia). Sus investigaciones se han centrado sobre termodinámica aplicada, estudios calorimétricos y determinaciones de calor específico de sólidos y de líquidos. Uno de los proyectos de mayor envergadura en su carrera ha sido la creación y dirección de un grupo de prevención y extinción de incendios forestales (Grupo THOR). THOR es un sistema experto multidisciplinar para predecir el riesgo de incendios forestales en la comunidad gallega y en el que se incluyen investigadores de las tres universidades gallegas y del CSIC.
Esta destacada investigadora fue una de las impulsoras de la creación de la Facultad de Física en la Universidad de Santiago de Compostela. Además, María Inmaculada Paz-Andrade fue la primera mujer catedrática de la Facultad de Física y tuvo que hacer frente en su carrera a numerosos escollos por su condición de mujer, por sus ideas políticas y por el “efecto estación” en la Universidad de Santiago de aquellos años: llegaban catedráticos de otras comunidades que solo pasaban una temporada de tránsito en Galicia y se dedicaban a deshacer los grupos de investigación constituidos.
Dando ejemplo de la importancia del conocimiento y domino de lenguas extranjeras, esta destacada investigadora habla inglés, francés e italiano. En la actualidad es Catedrática Emérita de Física Aplicada, en la especialidad de Termodinámica, e investigadora de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta importante científica es una referencia a nivel mundial como especialista en Microcalorimetría, Termogénesis y Análisis Térmico Diferencial. Además, en el campo de la divulgación científica y la formación académica es autora de más de doscientas publicaciones científicas y ha dirigido más de cuarenta tesis doctorales.
Prueba del peso específico de esta investigadora es el hecho de ser, entre otros, Visiting Research Professor de la Universidad de Manchester, Académica de la Academia de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, Presidenta de la Sección de Galicia de la RSEF o Presidenta del Consejo Presidencial EUROSTAR.
Entre los premios recibidos a su dilatada carrera investigadora, podemos destacar:
- Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Física (1992).
- Premio Galicia de Investigación Antonio Casares y Rodrigo (1999).
- Insignia de oro de la Universidad de Santiago de Compostela (2000).
- Medalla Castelao (2008).
- Premio Maria Wonenburger, (Xunta de Galicia, 2008).
Con respecto a la relación entre Mujer y Ciencia, rescatamos estas palabras de la valiente investigadora:
“Sí que pensé en tirar la toalla. Ser mujer y competir en la Universidad es muy duro”
Para terminar, aquí presentamos este vídeo de la Universidad de Vigo que muestra de una forma clara y concisa la labor investigadora de María Inmaculada Paz-Andrade:
Formación académica: Doctora en Ciencias Químicas.
Líneas de investigación: desarrollo de complejos metálicos basados en metales de la primera serie de transición (hierro, cobre, manganeso, níquel) como modelos de sistemas naturales. Desarrollo de catalizadores altamente selectivos para procesos de oxidación ambientalmente benignos.
Anna Company Casadevall es licenciada en química por la Universitat de Girona (2004). El año que se licenció, obtuvo el tercer premio nacional extraordinario de carrera por su brillante expediente. Realizó su tesis doctoral en el Área de Química Inorgánica bajo la supervisión del doctor Miquel Costas en el grupo de Bioinorgánica y Catálisis de la Universitat de Girona. Su tesis doctoral fue premiada por esta Universidad e hizo que Anna Company Casadevall fuese finalista en el Premio Europeo de Jóvenes Químicos.
Después de obtener el título de doctora (2008) ganó una beca Marie-Curie de la Unión Europea para realizar una estancia postdoctoral en Alemania en el grupo del profesor doctor Driess (2009-2011). Después de este período se reincorporó al Departamento de Química de la Universitat de Girona donde actualmente ejerce tareas de investigación y docencia con un contrato Ramón y Cajal. Su trabajo actual se centra en el estudio del mecanismo de activación de oxígeno y óxido nitroso en los complejos de cobre, hierro y níquel.
Esta joven y brillante investigadora ha recibido prestigiosos premios a lo largo de su fructífera y corta carrera. Entre ellos, podemos destacar:
Dalton Young Researchers Award (2010). Otorgado por la Royal Society of Chemistry. Este prestigioso premio es un reconocimiento a jóvenes investigadores menores de 27 años que han hecho importantes contribuciones al desarrollo de la química inorgánica. Esta mención premió la brillante trayectoria de la joven investigadora Anna Company Casadevall y la reconoció como una de las más prometedoras químicas jóvenes europeas.
Premio Clara Immerwahr (2015). Otrogado por el clúster de excelencia alemán “UniCat” con sede en la Technische Universitat Berlín, está dotado con 15000 euros destinados a facilitar la investigación en procesos catalíticos. La ceremonia se celebrará el próximo 13 de febrero y reconoce la importante labor investigadora de Anna Company Casadevall. Actualmente, su investigación está centrada en el estudio de la activación de pequeñas moléculas como óxido nitroso, oxígeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono por los elementos metálicos de la primera serie de transición de la tabla periódica.
Anna Company Casadevall ha tenido la amabilidad de respondernos a un par de preguntas:
La Ciencia en Femenino: ¿Qué espera conseguir con sus investigaciones?
Anna Company Casadevall: Mis investigaciones se centran en la activación de moléculas pequeñas como óxido nitroso u oxígeno a partir de metales de la primera serie de transición. Dichas moléculas permiten llevar a cabo procesos de oxidación generando subproductos inocuos. Las tecnologías de oxidación actuales requieren el uso de oxidantes muy fuertes que generan grandes cantidades de subproductos muy tóxicos. Por este motivo, el desarrollo de metodologías más benignas para el medio ambiente es altamente necesario (química verde - green chemistry). Mis investigaciones no solo pretenden activar dichas moléculas sino también entender el mecanismo mediante el cual tiene lugar dicha activación a través del metal de transición. Potencialmente estos estudios deben permitir desarrollar tecnologías de oxidación más sostenibles.
La Ciencia en Femenino: ¿Cree que la inversión en investigación es una de las posibles salidas a esta crisis económica?
Anna Company Casadevall: Incrementar la inversión pública en investigación es totalmente necesario para ayudar al país a salir de la crisis económica. La creación de conocimiento mediante la investigación permite el desarrollo de nuevas tecnologías que pueden dar lugar a nuevos sectores económicos con capacidad productiva. Actualmente, en España se están formando a muchos graduados y doctores pero la mayoría de ellos se ven obligados a abandonar el país para continuar con su carrera investigadora. Desde mi punto de vista, el país está apostando fuerte por la formación. No obstante, la inversión que se hace para formar no se ve recompensada. De hecho, la capacidad investigadora de dichos graduados y doctores únicamente beneficia a los países de acogida donde la inversión en desarrollo e investigación es mayor.
Por último, desearle a Anna Company Casadevall que disfrute el próximo 13 de febrero en la entrega del premio Clara Immerwahr y que este premio sea la antesala de fructíferos resultados en sus investigaciones.
Formación académica: Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza (1966).
Línea de investigación: Óptica. Ha realizado numerosas contribuciones teóricas y experimentales en este campo. Ha trabajando en filtros de transmisión no uniforme para la mejora de la calidad de los sistemas ópticos formadores de imágenes, en la introducción de la información de color en el proceso de reconocimiento óptico de formas y en el uso y caracterización de pantallas de cristal líquido para la generación de elementos ópticos difractivos.
María Josefa Yzuel Giménez fue la primera mujer en España que obtuvo la categoría de Profesor Agregado de Universidad en el área de física (1971) y la segunda mujer en la categoría de Catedrática de Universidad también en el área de Física (1982). Su actividad académica se ha desarrollado en las universidades de Granada, Zaragoza y Barcelona. En la Universidad Autónoma de Barcelona forma parte desde 1983 de su personal académico, donde trabaja actualmente como profesora emérita. En esta última universidad no solo ha desarrollado funciones docentes sino también funciones de investigación y de gobierno.
Como se indicó anteriormente, su campo de investigación se ha centrado siempre en el campo de la Óptica, donde ha realizado más de 250 publicaciones científicas y ha dirigido más de 20 tesis doctorales.
Esta brillante investigadora fundó el Laboratori de Processat d’Imatges en la Universidad Autónoma de Barcelona y lideró el proyecto europeo A new 3D measurement technique for fast inspection of large, slightly unflat surfaces en el programa Competitive and Sustainable Growth (2002-2005).
La importancia de esta importante investigadora también se pone de manifiesto al conocer el número de sociedades de investigación a nivel nacional e internacional de las que forma parte. Entre ellas, podemos destacar:
1990-1996. Vicepresidenta de la International Commission for Optics.
1996-2000. Miembro de la Junta de Gobierno y Secretaria (1996-1998)de la European Optical Society, del Institute of Physics(IOP).
1999-2007. Vicepresidenta de la Junta de Gobierno de la Real Sociedad Española de Física.
2008. Presidenta electa de la International Society for Optics and Photonics (SPIE).
Su último cargo es el de Presidenta del Comité español para la celebración del Año Internacional de la Luz durante el año 2015.
Entre sus premios:
SPIE Directors Award, 2005.
Doctora Honoris Causa por la Universidad Miguel Hernández, 2012.
Encomienda de la Cruz de Alfonso X el Sabio, 2013.
A lo largo de su carrera profesional y científica, esta investigadora ha manifestado siempre su interés y compromiso en la promoción del papel de las mujeres en la Ciencia. Es socia de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). Durante el período 2002-2010 fue Vicepresidenta del Grupo de Mujeres en Física de la Real Sociedad Española de Física y entre 2001 y 2004, Vocal del SPIE Women in Optics Committee. Todo esto hizo que la Universidad Autónoma de Barcelona premiara en 2011 su trabajo a favor de los derechos de las mujeres.
"He defendido siempre la visualización del trabajo de las mujeres en el ámbito científico, su participación en comités, y que su trabajo sea adecuadamente reconocido (...) que tengan oportunidades, para que en algunos momentos de la vida de la mujer que quizás tiene más dificultad para dedicar más horas a su vida científica, luego lo pueda recuperar con becas, con años sabáticos...."
Por último, esta entrevista completísima a esta brillante investigadora donde habla de una forma muy clara y amena de las investigaciones realizadas a lo largo de su prolífica carrera investigadora.
Formación académica: Licenciada en veterinaria por la Universidad de León en 2003, obtuvo un doctorado por la Murdoch University (Australia) en 2011.
En 2003, esta intrépida mujer decidió ir tres meses a Indonesia como voluntaria en los centros de rescate de animales salvajes. Lo que inicialmente iban a ser tres meses, se ha acabado transformando en más de diez años. ¿La razón?...Lo que vio y vivió allí la dejó impactada.
Karmele Llano Sánchez se ha convertido en la directora ejecutiva de la Yayasan IAR Indonesia (IAR, International Animal Rescue) una ONG británica dedicada a la defensa de la vida salvaje. En su caso, centra su acción en los primates. Resumir su labor es complicado pero se puede decir que divide su actividad entre los dos centros: el de loris y macacos en Bogor y el de orangutanes en Ketapang. En la actualidad coordina el trabajo de más de 70 personas que trabajan en los dos centros. Además, siendo la coordinadora de los equipos médicos integrados por cuatro veterinarios y dos asistentes. A todo esto hay que sumar el trabajo administrativo: buscar subvenciones y colaboraciones tanto estatales como privadas, dar a conocer su trabajo,…
En su lucha por salvar a los orangutanes, Karmele Llano Sánchez ha puesto al descubierto un problema mucho mayor y más complejo. Las islas de Sumatra y Borneo están sumergidas en una auténtica debacle medioambiental por culpa de algo tan ecológico y moderno como es el biodiesel…
La culpa parte de la industria de la palma aceitera, un árbol africano que ha sido exportado al sudeste asiático y está acabando con las selvas de la zona. Este aceite de palma se utiliza para hacer biodiésel, un término completamente equívoco. La supuesta menor contaminación de esos combustibles está originando un desastre ambiental, porque la deforestación brutal y la quema de los bosques para plantar la palma ha provocado un aumento global de los gases invernadero. A causa de la brutal deforestación, los orangutanes, están perdiendo su hábitat y son cazados con más facilidad: matan a las madres y utilizan a las crías como mascotas… Con respecto al biodiesel, la propia veterinaria afirmó lo siguiente en una entrevista en Eroski Consumer (agosto 2007): “La mayoría de los biocombustibles son más dañinos para el medio ambiente que los propios combustibles fósiles. La obtención de aceite en grandes cantidades que pueda suplir las necesidades energéticas del mundo desarrollado supone la producción de monocultivos que devastan las selvas, acabando con toda la biodiversidad de los ecosistemas más ricos del mundo. ¿Cómo se les puede llamar a estos combustibles bio?”
En una entrevista a El Informador (marzo, 2012), Karmele Llano Sánchez cuenta este estremecedor relato sobre la situación que atraviesan muchos animales salvajes. “A mediados de 2009, conocí a Jojo, una de las historias que más me han impresionado”. Jojo era un orangután que tenía doce años y se había pasado más de una década encadenado por el tobillo a un palo, sin techo, encima de un desagüe y con una cadena de sólo treinta centímetros. Karmele Llano Sánchez llegó hasta él porque los colegas de una ONG, compadecidos, le pidieron que le tratara. Jojo había crecido por encima del grillete de su pierna, de manera que el cepo se había hincado en la carne, haciéndole una herida bastante profunda. Esta luchadora veterinaria le quitó el hierro y le curó, pero, como no había ningún centro de rescate en la provincia, después no tuvo más remedio que ponerle la cadena en el otro tobillo y dejarlo allí: “Nunca olvidaré su mirada de súplica…”.Karmele Llano Sánchez conseguió financiación para crear un nuevo centro, esta vez en Borneo. En estos años han rescatado más de cincuenta orangutanes, entre ellos a Jojo, que ahora vive en el refugio.
Todo su trabajo fue reconocido en 2007 con el Premio Naider Acción y Compromiso.
En el siguiente vídeo, ella misma nos cuenta su experiencia con la lucha por salvar a los orangutanes:
Formación Académica: Ingeniera en Telecomunicaciones y Doctora por el Massachusetts Institute of Techonology (MIT).
Nuria Oliver es en la actualidad directora científica de las áreas de Multimedia, Interacción Persona-Maquina, Minado de Datos y Modelado de Usuarios en Telefónica I+D. Pero hasta llegar a lo más alto en el campo de las telecomunicaciones y la inteligencia artificial, esta destacada ingeniera ha recorrido un largo camino sembrado de trabajo duro e ilusión.
En 1994, fue elegida la mejor estudiante de España. Después, salió de España becada por La Caixa, para estudiar en el centro mundial de la investigación: el MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets). En el año 2004 recibiría el TR100 Young Innovators Award que otorga el MIT y reconoce la labor investigadora e innovadora de 100 jóvenes científicos. En el año 2009 recibiría el Rising Talent Award otorgado por el Women’s Forum for the Economy and Society.
La mayor parte de su carrera científica la ha desarrollado en EEUU, donde residió durante más de 12 años, investigando primero en el MIT y luego en los laboratorios de investigación de Microsoft en Redmond. Sus intereses científicos incluyen campos muy amplios como la inteligencia artificial y el aprendizaje por ordenador, modelado del comportamiento humano, la informática móvil, los espacios y ropas inteligentes, el análisis de contenidos multimedia, ehealth y la interacción persona-máquina. En general, se puede decir que está trabajando para construir sistemas inteligentes centrados en las personas. Trabaja para que la Ciencia Ficción deje de ser ficción.
Todo este trabajo ha hecho que esta brillante ingeniera sea la española más citada en investigaciones sobre su campo de trabajo (más de 6900 citas), haya participado en la creación de más de 30 patentes o escrito más de 80 textos científicos entre conferencias, jornadas o capítulos para libros.
Además de sus publicaciones científicas, Nuria Oliver tiene un gran interés en acercar la Ciencia al gran público. Su trabajo ha sido divulgado por revistas, periódicos y programas de radio y TV tanto en España como en EEUU. Ha sido nombrada una de las 13 mujeres jóvenes más influyentes en España por la revista Mujer Hoy (2012), una de los 100 líderes del futuro por la revista El Capital (2009) y miembro de la Generación XXI: 40 jóvenes españoles que darán noticias en el Tercer Milenio que realizó El País (2000). Todo esto nos da una idea sobre quién es el en el mundo de las Telecomunicaciones esta mujer de éxito y reconocido valor profesional.
Releyendo un artículo en El País (La Energía Femenina, 2012) encuentro estas palabras de la brillante e influyente ingeniera en telecomunicaciones sobre los grandes centros de investigación como el MIT o los laboratorios de Microsoft respecto a las relaciones de género: “Todos mis compañeros, profesores y jefes eran hombres. Gente en general muy rara, muy centrada en su trabajo, con muy poca inteligencia emocional; nunca me sentí discriminada hasta que me quedé embarazada y me sorprendí cuando me di cuenta de que mis compañeros y yo no éramos iguales. Fue despertar a la realidad, un impacto tremendo, ver cómo me afectaba física y mentalmente un embarazo y lo poco que les afectaba a ellos cuando sus parejas se quedaban embarazadas”. Hoy es una orgullosa madre de dos hijos.
En cuanto al papel de la mujer, ella comenta para revista Mujer Hoy: “Somos minoría, pero se me trata como a uno más. Nunca he intentado asumir el papel de “hombre” para tener éxito. Pero necesitamos un equilibrio entre vida privada y trabajo: no hay que contar las horas de oficina, sino el trabajo bien hecho y la productividad”
Lugar y fecha de nacimiento: Comenar Viejo (Madrid, 1965).
Formación académica: Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid, obtuvo su doctorado en Biofísica por University of Keele (Reino Unido).
Líneas de investigación: Procesos moleculares en ornganismos vivos como pueden ser la transmisión de cromosomas entre padres e hijos o la transferencia de información desde los genes a las proteínas.
En la actualidad es investigadora del Howard Hughes Medical Institute, profesora de Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Berkeley e investigadora senior del Lawrence Berkeley National Laboratory de California.
En 1998, a la edad de 32 años, esta destacada científica fue portada de la revista científica más prestigiosa del mundo, Nature. La estructura molecular de la tubulina, uno de los mayores retos científicos en biología desde finales de la década de 1960, había sido por fin resuelto. Tras cinco años de arduos trabajos y gracias al uso de técnicas innovadoras (cristalografía de electrones), la biofísica española Evangelina Nogales había logrado reproducir la estructura en tres dimensiones de la tubulina, una proteína que juega un papel esencial en el proceso de división celular y en el transporte de materias por el interior de las células. Era la primera del mundo en hacerlo.
Dieciséis años después, en 2014, vuelve a ser noticia en otra revista científica, en este caso Cell, por haber descubierto como funciona exactamente el antitumoral Taxol, una sustancia extraída de la corteza de un árbol: el tejo del Pacífico. Mediante técnicas de criomicroscopia electrónica, el equipo de Evangelina Nogales ha podido congelar estructuras microscopicas y estudiarlas a nivel casi atómico. El taxol se fija en los microtúbulos de la tubulina impidiendo el proceso de división celular, este descubrimiento puede servir para mejorar los medicamentos contra el cáncer.
Todo esto, por ejemplo, se ha traducido en formar parte del consejo editorial de importantes revistas científicas como Journal of Structural Biology (desde el año 2000) o el Journal of Molecular Biology (desde el año 2012).
Releyendo en El País aquella noticia de 1998, me encuentro con estas palabras: “Nogales, de 32 años, ha recibido ofertas para incorporarse como profesora de investigación en la Universidad de Harvard (EE UU), que ha rechazado aduciendo motivos personales. En el fondo de su negativa subyace también su deseo por volver a España.” Pero no lo hizo salvo para realizar dos estancias de estudio en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas en 2007 y 2008 al obtener uno de los premios de la Fundación BBVA. ¿Celo patrio de periodista Xavier Pujol Gebelli u otra de las características patrias, la fuga de cerebros?...
En la página web de la Universidad de Berkeley podemos leer algunas ideas de esta destacada científica sobre la relación Ciencia y Mujer. En primer lugar, la Biofísica es un campo científico con una baja representación femenina y alienta a las nuevas investigadoras a entrar en él ya que asegura nunca ha sentido discriminación por motivos de género. Pero también destaca que la maternidad puede ser una elección difícil dadas las largas horas de trabajo en el aula y el laboratorio. Pese a ello, Evangelina Nogales es madre de dos niños. El consejo que da esta investigadora a las jóvenes científicas que viene detrás es ser lo más asertiva posible en la vida profesional. “No digas que alguien te está tratando de forma distinta por ser mujer”, comenta Evangelina Nogales. “Si piensas que está pasando algo, actúa de una manera constructiva. No malgastes tu energía sintiéndote una víctima, concéntrate en hacer las cosas lo mejor posible.”