sábado, 29 de marzo de 2014

LISE MEITNER

Esta investigadora fue propuesta para el Nobel de Física en 1924 y 1925. Para el Nobel de Química sería propuesta en 1936. Esto nos puede mostrar la dimensión científica de esta brillante mujer.

Entre 1934 y 1938, Otto Hahn y Lise Meitner trabajaron conjuntamente sobre la fisión nuclear y su explicación. El reconocimiento por esta labor solo le alcanzaría a Otto Hahn en 1944 con el premio Nobel de Química.

Fecha de nacimiento: 1878, Austria.
Fecha de defunción: 1968, Inglaterra.

Los inicios de Lise Meitner no fueron fáciles. En 1892, la mujer tenía prohibida la asistencia al instituto en Viena. Se preparó como alumna externa y en 1901, con 23 años, obtuvo el acceso a la Universidad. En 1906 se doctora en Física y empieza a trabajar con los grandes físicos de Europa: Max Planck y Otto Hahn. Inicialmente empezará a trabajar en el Instituto de Química Emil Fischer. Este científico, premio Nobel en 1902, rechazó inicialmente la incorporación de Lise Meitner al laboratorio. Finalmente aceptó la incorporación bajo unas condiciones poco dignas para cualquier persona: Se le asignó una habitación en el sótano; entraba por una puerta distinta a la del resto de sus compañeros; no debía entrar en los laboratorios en los que trabajaban sus compañeros o no podía utilizar el baño.

Sin embargo, nada desanima a Lise Meitner. En 1912, es la primera mujer que obtiene una plaza de ayudante en la Universidad de Prusia. En 1913, logra un puesto remunerado en el Kaiser Wilhem de Química de Berlín. En 1918, junto a Otto Hahn, descubre un nuevo elemento: el Protactinio. En 1926, Lise Meitner es nombrada catedrática extraordinaria de Física Nuclear experimental.

En 1933, con la llegada de los nacionalsocialistas al poder en Alemania, le retiran el título y el permiso de docencia por su ascendencia judía. Entre 1934 y 1938 Lise Meitner y Otto Hahn trabajan conjuntamente en los estudios que llevarían al segundo a conseguir el premio Nobel de Química en 1944. En 1938, Alemania invade y anexiona Austria. Lise Meitner huye de Alemania rumbo  a Suecia donde permanecería hasta 1960 que se trasladaría a Cambridge para trabajar en el Cavendish Laboratory.

En 1939, Otto Hahn publica los resultados de los experimentos que le valdrán el premio Nobel en 1944. Sin embargo, es Lise Meitner quien da la explicación de los mismos e introduce por primera vez el término Fisión Nuclear. Con estos descubrimientos queda abierta la puerta para obtener energía nuclear, y con ella, la primera bomba atómica. Lise Meitner será invitada a trabajar en el Proyecto Manhattan pero no acepta. Durante toda su vida defenderá un uso pacífico de la energía nuclear.

Aunque no fue reconocida con el premio Nobel, “la eterna colaboradora de Otto Hahn”, como ella misma se definía con ironía, sí recibió algunos premios muy importantes como el premio Max Planck (1949), el premio Otto Hahn de Física y Química (1955) o el premio Enrico Fermi (1966). En 1994, la IUPAC dio el nombre de meitnerio al elemento 109 recién descubierto en honor a esta brillante científica.





sábado, 22 de marzo de 2014

¿POR QUÉ NO FUERON PREMIOS NOBEL?

Ya vimos hace unas semanas que el número de  mujeres que han recibido el premio Nobel en campos científicos no es representativo de su papel en la investigación científica. En Física, hace 50 años que no se le ha concedido a una mujer. En Química, la última premiada fue en el 2009 y habían pasado 45 años desde el anterior premio Nobel en este campo. Solo en Medicina y Fisiología parece haber un ligero cambio de aires. En los 13 años que llevamos de siglo XXI, cuatro mujeres han recibido este premio frente a las seis que lo hicieron durante todo el siglo XX. Pero el cambio es solo ligero. En esos mismos 13 años, veintiocho hombres han sido galardonados con el premio Nobel.

Por otro lado, también es cierto que hay casos de clara injusticia hacia el trabajo de las investigadoras. A lo largo de las próximas semanas, queremos mostrar el ejemplo de 4 investigadoras que no recibieron el premio Nobel y no hay una clara justificación para ello. El caso de Rosalind Franklin ya lo vimos al inicio del año cuando dedicamos nuestro tiempo a la Cristalografía y su Año Internacional.

Lise Meitner. Física austriaca

Rosalind Franklin. Química y Cristalógrafa inglesa

Chien-Shiung Wu. Física de origen chino nacionalizada estadounidense.

Jocelyn Bell Burnell. Astrofísica norirlandesa 

sábado, 15 de marzo de 2014

PREMIOS UNESCO-L'ORÉAL 2014

El próximo 19 de marzo de 2014, la Fundación L’Oréal y la UNESCO entregarán los premios “La Mujer y la Ciencia” a cinco brillantes científicas de todo el mundo. Además, se harán públicas las conclusiones de un informe realizado por el Boston Consulting Group sobre la representación de la mujer en la profesión científica y que pone de manifiesto que la mejora ha sido simplemente ligera y que sigue existiendo una gran diferencia entre la presencia de la mujer en las carreras universitarias de ciencia (presencia mayoritaria) y su presencia en cargos destacados de investigación (se encuentran en clara minoría).

Las cinco premiadas este año han sido:

Brigitte Kieffer. Ella será la premiada por Europa. Esta neurobióloga forma parte de la Academia de Ciencias francesa desde diciembre de 2013. Su trabajo ha sido decisivo para empezar a comprender los mecanismos del cerebro involucrado en el dolor, la enfermedad mental y la adicción a las drogas. Este trabajo de investigación ha sido desarrollado desde 1992, cuando la profesora Brigitte Keiffer fue la primera en clonar y aislar el gen de un receptor de opiáceos del cerebro que desempeña un papel clave para aliviar el dolor. En la actualidad, es profesora de la Universidad de Estrasburgo (Francia), directora científica en la Universidad McGill (Montreal, Canada) y directora de investigación en el Instituto de Investigación Genética y Biología Molecular y Celular (IllKrich, Francia). Además, es profesora visitante en UCLA (Universidad de California, Los Ángeles).


Laurie Glimcher. Ella será la premiado por América del Norte. Esta importante científica desarrolla su labor investigadora en el campo de la Inmunología, donde es una de las pioneras y líderes a nivel mundial. Ha descubierto factores claves para el control de la respuesta inmune en las alergias y en las enfermedades autoinmunes, infecciosas y malignas. Su trabajo está facilitando el camino para desarrollar nuevos tratamiento para las alergias, el asma, la esclerosis múltiple, la diabetes infantil o el cáncer. Es la primera mujer decana de un colegio de médicos en New York. Actualmente es profesora de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard y dirige el Programa de Inmunología de esta facultad.
  
Cecilia Bouzat. Ella será la premia por América Latina. Líder mundial en el campo de la Biofísica, sus investigaciones han permitido comprender la forma en que las células cerebrales se comunican entre ellas y con los músculos.  Esto llevó a identificar el problema de comunicación entre el cerebro y los músculos, base de múltiples trastornos neurobiológicos. Su trabajo abre las puertas a posibles tratamientos para el Alzheimer, la depresión y ciertos comportamientos adictivos. En la actualidad, es miembro del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica de Argentina, profesora de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina) y directora adjunta del Instituto de Investigación Bioquímica de Bahía Blanca.


Kayo Inoba. Ella será la premiada por Asia y el área del Pacífico. También perteneciente al campo de la   Inmunología, fue la primera mujer profesora en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tokio. Sus descubrimientos han sido  claves para comprender el mecanismo desencadenado por el sistema inmune cuando se enfrenta a un virus, una bacteria o a células anormales (como las cancerígenas, por ejemplo). Esta brillante investigadora fue la primera en demostrar que las células dentríticas pueden ser tratadas fuera del organismo y después ser reintroducidas para estimular la respuesta del sistema inmune. Este descubrimiento marcaría un punto de inflexión en la terapia celular y ha permitido desarrollar una nueva terapia de lucha contra el cáncer. En la actualidad, es profesora en la Universidad de Kyoto (Japón), vicepresidenta para la Igualdad de Género y directora del Centro para Mujeres Investigadoras de la Universidad de Kyoto.


Segenet Kelemu. Ella será la premiada por África y los países árabes. Primera mujer de su región en asistir a la que entonces era la única universidad de Etiopía, en la actualidad esta bióloga y especialista en patología de las plantas. Ha desarrollado estudios  e investigaciones que han permitido conocer la forma en que los microorganismos que viven en simbiosis con las plantas forrajeras pueden mejorar su capacidad para resistir la enfermedad y adaptarse al cambio medioambiental y climático. Su trabajo puede proporcionar nuevas soluciones para la producción responsable de cultivos alimenticios, especialmente para los agricultores locales. En la actualidad, es directora general del centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos en Nairobi (Kenia). 

Volviendo a estos premios, desde el 14 de marzo, todos los viajeros de los aeropuertos Charles de Gaulle y Orly podrán ver la exposición fotográfica con retratos de estas prestigiosas científicas. El fotógrafo americano, Julian Dufort, se introdujo en la vida cotidiana de cada una de estas brillantes científicas para captar no solo la parte profesional, sino también la personal, de cada una de ellas.


Por último, pero no por ello menos importante, se premiará con una beca internacional a 15 científicas jóvenes con proyectos de investigación prometedores en distintos campos de la Ciencia. Este año, entre esas 15 premiadas se encuentra la española Selena Giménez Ibáñez que trabaja en el Centro Nacional de Biotecnología de Madrid y que actualmente está realizando una visita post-doctoral en la School of Life Sciences de la Universidad de Warwick (Reino Unido). Su investigación se centra en el estudio genético de las plantas para desarrollar cultivos más resistentes y abundantes, un elemento fundamental para los países del tercer mundo y en vías de desarrollo.


Nuestra más sincera felicitación a todas las premiadas.

sábado, 8 de marzo de 2014

LOS PREMIOS NOBEL EN FEMENINO

Todo el mundo conoce los premios Nobel y el motivo de su creación en 1901.

Si nos centramos en las mujeres que han recibo el premio Nobel desde su instauración en 1901, los datos no son muy positivos. En sus 112 años de existencia, los premios Nobel han recaído en 44 mujeres. En el caso de Marie Curie, fue premiada en dos ocasiones: 1903, premio Nobel de Física y 1911, premio Nobel de Química. El total de laureados con estos premios a lo largo de sus historia han sido 847 (4 de ellos han recibido el premio en dos ocasiones: J. Bardeen 1956 y 1972, M. Curie, 1903 y 1911, L. Pauling, 1954 y 1962 y F. Sanger, 1958 y 1980). La cuenta es muy sencilla: si de los 847 laureados solo 44 son mujeres, eso quiere decir que poco más del 5% de los premiados a lo largo de estos 112 años han sido mujeres


Hagamos un pequeño resumen por las mujeres premiadas en disciplinas científicas.



PREMIO NOBEL DE FÍSICA

Desde su instauración en 1901, solo dos mujeres han recibido el premio Nobel de Física. Desde sus inicios, 193 personas han sido las premiadas en esta disciplina científica. Eso quiere decir que la proporción de mujeres premiadas en algo superior al 1%... Rachel Ivie y Susan White presentaron un informe en marzo de 2013 sobre este hecho y la conclusión era obvia: Las cuentas no cuadran. La proporción de mujeres dedicadas a esta disciplina científica y en grupos de investigación de primer orden es muy superior a ese 1%. Si además añadimos  que hace 50 años que una mujer no recibe el premio Nobel de Física, período en que su presencia ha ido aumentando de manera exponencial, las cuentas salen todavía menos… Veamos las dos premiadas.


Marie Curie (1903)


Recibió el premio, junto a Pierre Curie y Henri Becquerel, en el campo de la Física Nuclear en reconocimiento por los extraordinarios avances obtenidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubiertos por Henri Becquerel.


 Marie Goeppert Meyer (1963)

Recibió el premio Nobel junto a Eugene Wigner y J. Hans D. Jensen, en el campo de la Física Nuclear por su descubrimiento de la estructura de capas nucleares en el núcleo atómico. Recibió el premio Nobel junto a J. Hans D. Jensen y Eugene Paul Wigner.


PREMIO NOBEL DE QUÍMICA

166 personas han recibido el premio Nobel de Química desde el nacimiento de estos premios. De ellos, únicamente cuatro son mujeres. La estadística es algo mejor que en Física pero tampoco debemos tirar cohetes… Casi el 2,5 % de los premiados son mujeres. Entre Dorothy Crowfoot y Ada E. Yonath han trascurrido casi 50 años. Esperemos que el próximo Nobel de Química tras Ada E. Yonath no se haga de rogar tanto.


Marie Curie (1911)

Por el descubrimiento de los elementos Radio (Ra) y Polonio (Po). También por el aislamiento del Radio y el estudio de la naturaleza y los compuestos de estos elementos químicos.


Irene Joliot-Curie (1935)
Por sus trabajos en la síntesis de nuevos elementos radiactivos. Recibió el premio junto a Frédérick Joliot.


Dorothy Crowfoot Hodgkin (1964)
Por la determinación de múltiples sustancias biológicas mediante la técnica de difracción de Rayos-X. 

Ada E. Yonath (2009)
Por el estudio sobre la estructura y función de los ribosomas. Recibió el premio junto a Venkatraman Ramakrishnan y Thomas A. Steitz.

PREMIO NOBEL DE MEDICINA Y FISIOLOGÍA
hay 204 laureados con este premio desde 1901. ¿Cuántas mujeres premiadas?... 10 brillantes investigadoras. El porcentaje mejora con respecto a los premios en Química y Física, y aun así, no supera el 5%. Solo es este campo de la Ciencia dondelos premios Nobel parecen estar dando un ligero cambio de rumbo. 4 de las premiadas lo han sido durante el siglo XXI, es decir, entre el 2001 y el 2013.


Gerty Theresa Cori (1947)

Por sus descubrimientos acerca del metabolismo de los carbohidratos y la función de las enzimas en los tejidos animales, en especial, por su contribución al conocimiento del catabolismo del glucógeno en los animales.


Rosalyn Yalow (1977)
Por el desarrollo de ensayos radioinmunológicos en las hormonas peptídicas. Compartió en Nobel con Roger Guillemin y Andrew Schally por sus descubrimientos en relación a las hormonas peptídicas en el cerebro.


Barbara McClintock (1983)
Por su descubrimiento de elementos genéticos mutadores en el maíz. Fue un trabajo pionero en los años cincuenta: sin embargo, la importancia del mismo no fue reconocida hasta principio de los años setenta con la introducción de nuevas técnicas biológico-moleculares.

Rita Levi Montalcini (1986)
Por su descubrimiento del factor de crecimiento de los nervios. Lo compartió con el bioquímico americano Stanley Cohen.

Gertrude B. Elion (1988)
Por sus descubrimientos de importantes principios de tratamientos medicinales; estos descubrimientos permitieron el desarrollo de una serie de nuevos e importantes medicamentos. Lo recibió de forma conjunta con George H. Hitchings y James White Black.

Christiane Nüsslein Volhart (1995)
Por sus descubrimientos sobe el control genético del desarrollo precoz del embrión. Lo recibió junto con Eric Weischaus y Edward Lewis.

Linda B. Buck (2004)
Por sus trabajos relacionados con el sentido del olfato, concretamente en los principios del reconocimiento y el recuerdo de 10000 olores distintos. Lo recibió junto con Richard Axel.

Françoise Barré-Sinoussi (2008)
Por el descubrimiento del virus del síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA). Lo recibió junto a Luc Montagnier.














Carol W. Greider y Elisabeth H. Blackburn (2009)
Por el descubrimiento de la enzima telomerasa y cómo los cromosomas están protegidos por los telómeros. Lo recibieron junto a Jack W. Szostak.

sábado, 1 de marzo de 2014

UN SIGLO DEL 8 DE MARZO

Aunque el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se lleva celebrando desde 1911, su fecha inicial fue el 19 de marzo. Como 8 de marzo se celebraría por primera vez en 1914.

Para conmemorar esta fecha en el IES SULAYR vamos a realizar una cuentas actividades desde una perspectiva multidisciplinar: Historia, Música, Cultura Andaluza, Cultura Francesa, Matemáticas o Ciencias. Habrá un poco de todo: Collages, exposiciones, un LipDub, charlas-conferencia, vídeos,... Esperemos que todo salga bien.

Mientras llega ese día, aquí os dejo un pequeño aperitivo de lo que vamos a realizar desde La Ciencia en Femenino: el cartel y el vídeo de presentación de nuestra miniexposición "Los premios Nobel en Femenino (y algo más)" que cuenta con la participación del alumnado de 3º ESO Diversificación Curricular.