"Pero cuando nosotras, mujeres, queremos alcanzar nuestro objetivo, debemos creer en nosotras mismas... Debemos sentir una responsabilidad personal de allanar el camino a quienes vienen detrás." ROSALYN SUSSMAN YALOW (discurso de recogida del premio Nobel de Medicina en 1977)
Esa es la filosofía que subyace tras los premios Ig Nobel (o también conocidos como los anti-Nobel). Este año se entregaron el 17 de septiembre y en los grupos de investigación premiados encontramos a algunas mujeres. Veamos algunos de estos curiosos trabajos:
El premio de Química ha sido entrgado a una investigación centrada en descocer un huevo. Los autores aseguran que este estudio puede tener un impacto en la industria alimenticia, farmacéutica e industrial de 160000 millones de dólares. Dentro del grupo de investigación premiado se encuentran Kaitlin Plugiese y Miriam Iftikhar.
El premio de Física ha ido dirigido a una investigación centrada en comprobar que todos los mamíferos vacían su vejiga en 21 segundo (con una desviación de +/- 13 segundos). Este estudio se realizó con todos los mamíferos mayores de 3 kilogramos del zoo de Atlanta. Para los investigadores, este estudio puede ayudara a diagnosticar enfermedades urinarias en los animales y en el diseño de dispositivos hidrodinámicos escalables basados en los de la naturaleza. En el grupo de investigación premiado se encuentra Patricia Yang.
El premio de Medicina ha sido entregado a una investigación centrada en estudiar los beneficios o consecuencias biomédicas de besarse intensamente (y otras actividades íntimas e interpersonales). En concreto, los hallazgos se refieren a que besar reduce las reacciones alérgicas y a la cantidad de ADN masculino que permanece en la mezcla de saliva tras un beso intenso. En el grupo de investigación premiado se encuentran Natália Kamodyová, Tatiana Sedláčková, Gabriela Repiská y Barbara Sviežená.
El premio de Matemáticas ha sido otorgado a una investigación por intentar usar técnicas matemáticas para determinar cómo Ismaíl de Marruecos se las apañó para engendrar 888 hijos (o al menos más de 600) entre 1697 y 1727. El estudio determina que biológicamente es posible y únicamente necesitó 35 años y 65 mujeres. En el grupo de investigación premiado se encuentra Elisabeth Oberzaucher.
Ismail de Marruecos
El premio de Diagnóstico Médico ha sido otorgado a una investigación por determinar que una apendicitis aguda puede ser diagnosticada por la cantidad de dolor que sufre un paciente cuando va en un coche que pasa sobre bandas rugosas. En el grupo de investigación premiado se encuentra Helen Ashdown.
El tiempo no dirá qué ocurrirá con estas investigaciones y sus investigadores.
El pasado miércoles, 17 de junio, se celebró la gala de las Top 100 Mujeres Líderes en España que reconoce y premia la trayectoria de las 100 mujeres, consideradas las más influyentes de nuestro país. Son el referente en la cultura, la política, la dirección empresarial, la ciencia o la tecnología. Con esta iniciativa se busca favorecer el debate y la reflexión sobre el papel de la mujer en nuestra sociedad.
Las representantes de la Ciencia quedan englobadas dentro de la Categoría de Académicas e Investigadoras. En esta categoría, como en todas las demás, hay diez seleccionadas. Entre ellas, desarrollan su actividad profesional en campos científicos las siguientes mujeres:
Guadalupe Sabio
Lidera desde el CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares) un grupo de investigación de 11 personas, 9 de ellas mujeres. Terminó la carrera de veterinaria con Premio Extraordinario y consiguió en 2005 el Doctorado Europeo del Medical Reserch Council. Fue aceptada en el prestigioso grupo de Roger Davis, en el Instituto Howard Hughes, por su investigación sobre las proteínas quinasas del estrés. Ha sido reconocida por la Fundación L'Oreal-Unesco por su estudio sobre la obesidad y su relación con el cáncer hepático y la diabetes, ha recibido el Premio Príncipe de Girona en Ciencia y Academia y recientemente, por su labor a favor de los derechos de la mujer, la Estrella de la Comunidad de Madrid.
Josefina Castellví
Esta investigadora ha desarrollado toda su carrera en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Después de licenciarse en Ciencias Biológicas en la Universidad de Barcelona, en el año 1960, con Premio Extraordinario, entró a trabajar en el Instituto de Ciencias del Mar. Años más tarde, siendo ya Profesora de Investigación del CSIC, especialista en bacteriología marina, fue su directora.
Para más información, pincha en el siguiente enlace:
Directora del grupoNeurobiología Celular y de Sistema dentro del programa “Genes y Enfermedad” en el Centro de Regulación Genómica. Este grupo de investigadores es puntero a nivel mundial en el estudio de los mecanismos de plasticidad cerebral implicados en el comportamiento y la cognición. En los últimos 20 años ha trabajado intensamente en buscar terapias eficaces para contrarrestar la discapacidad intelectual producida por la trisomía del cromosoma 21, que es el responsable del síndrome Down.
Para más información, pincha en el siguiente enlace:
Se introduce en el campo de la nanotacnología en 1987 cuando al doctorarse se traslada a la Universidad París Sur, donde investiga sobre las nanopartículas como sistemas de fármacos. Siendo profesora titular en laUniversidad de Santiago de Compostela, se incorpora durante 1991 y 1992 al Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) donde, junto a Robert Langer, el mayor especialista en nanomedicina del mundo, avanza en la simulación de compuestos biotecnológicos.
Para más información, pincha en el siguiente enlace: MARÍA JOSÉ ALONSO
María Ángeles Martín Prats
Subdirectora de Relaciones Exteriores de la ETSI en la Universidad de Sevilla, imparte docencia como profesora titular en el departamento de Ingeniería Electrónica. Desde 2003, dirige la línea de investigación aeronáutica dentro del Grupo de Investigación de Tecnología Electrónica TIC-109. Finalista mundial del premio internacional GEDC Airbus Diversity Award en 2013, obtuvo el premio de la Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia, EVAP 2014, así como el de las Cortes de Cádiz 2015. Miembro del Board y coordinadora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla en la Red de Excelencia Europea Aeroespacial Pegasus, ha ocupado su vicepresidencia hasta abril de este mismo año. Este viernes, 19 de junio de 2015, fue condecorada con la Medalla al Mérito Civil.
Montserrat Calleja
El grupo de investigación que dirige en el departamento de Dispositivos, Sensores y Bisensores en el CSIC es puntero a nivel internacional en ese campo apasionante de la Ciencia que es la Nanotecnología. Sus avances son muy importantes. Por ejemplo, han desarrollado nanohilos de silicio que permiten pesar proteínas individuales lo cual es muy importante para el estudio de enfermedades como el cáncer.
Para más información, pincha en el siguiente enlace:
Investigadora en Física de Partículas, es catedrática de Física en la universidad de Cantabria y Presidenta del Consejo de la Colaboración Internacional CMS (Solenoide Compacto de Muones), con el que ha participado en el último gran descubrimiento de la física cuántica: el bosón de Higgs. En los últimos años, Teresa Rodrigo ha sido responsable de la línea de investigación Desarrollo e instrumentación de detectores de partículas en el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), coordinadora para Física Experimental de Partículas en el Comité Ejecutivo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear, y participante en el Proyecto LHC (Colisionador de Hadrones) y en los proyectos CMS (Compact Muon Solenoid) y CDF (Collider Detector at Fermilab- Tevatron) del grupo de Altas Energías del IFCA.
Las galardonadas este año son dos mujeres, especialistas en bioquímica y genómica. La estadounidense Jennifer Doudna y la francesa Emmanuelle Charpentier. Estas investigadoras han desarrollado un método, el CRISPR-Cas9, que permite editar el ADN. Esta técnica hace posible retirar y añadir material genético. La técnica se ha empleado ya en el ámbito del cáncer (para hacer a determinadas células más sensibles a la quimioterapia), las enfermedades raras (muchas de las cuales se deben a mutaciones en un solo gen) o el VIH. La posibilidad de manipular la información genética abre la puerta a cambiar radicalmente el tratamiento y la investigación de un gran número de enfermedades y ha recibido varios galardones precisamente porque se considera uno de los principales hallazgos en la última década de la biomedicina. El jurado que les ha otorgado el premio ha destacado que la técnica posibilita cambios que suponen una verdadera "edición del genoma" y que da lugar a "diversas aplicaciones tanto en investigación básica como en agricultura, ganadería y biomedicina". Como se ha indicado en muchos medios de información esta técnica su pone un auténtico "Corta y Pega" del genoma.
Jennifer Anne Doudna es profesora de Química, Biología Molecular y Biología Celular en la Universidad de California, Berkeley. Además, es investigadora del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI) desde 1997. También ha trabajado en el laboratorio Cech o ha sido catedrática en la Universidad de Yale. Esta no es la primera vez que sus investigaciones han sido premiadas. En 2014, Jennifer Anne Doubna fue galardonada con el Premio Lurie en Ciencias Biomédicas, así como el Premio Janssen Paul para la Investigación Biomédica y el Premio Breakthrough en Ciencias de la Vida, ambos compartidos con Emmanuelle Charpentier. La importancia de esta investigadora se puso de manifiesto este año al nombrada una de las 100 personas más influyentes en el mundo para la revista Time.
Emmanuelle Charpentier estudió bioquímica y microbiología en la Universidad Pierre y Marie Curie de París, donde recibió su doctorado en Microbiología por una investigación realizada en el Instituto Pasteur. Tras recibir su doctorado, se mudó a Estados Unidos, donde ocupó posiciones investigador asociado en la Universidad Rockefeller de Nueva YorK, University Langone Medical Center, el Instituto Skirballde Medicina Biomolecular y en el Hospital de Investigación Infantil St. Jude Children. Tras su etapa americana, Emmanuelle Charpentierregresó a Europa para establecer su propio grupo de investigación en los laboratorios Max F. Perutz de la Universidad de Viena (Austria). Ella misma se refiere a la investigación que desarrolla con las siguientes palabras: "Nuestro programa de investigación se centra en los mecanismos de regulación de la infección y la inmunidad. Queremos entender cómo las moléculas de ARN y proteínas trabajan y cooperan para controlar la expresión de genes y procesos biológicos en patógenos bacterianos ".
Este año, 70 premios Nobel y 670 jóvenes científicos se reunirán del 28 de junio al 3 de julio en la ciudad alemana de Lindau. A través de paneles de discusión, seminarios y actividades con esta reunión se busca promover el diálogo entre científicos consagrados y noveles con el objetivo de compartir conocimientos, establecer contactos y suscitar el debate sobre el presente y futuro de la investigación. Como ocurre cada cinco años, esta edición se dedicará a las tres áreas científicas clásicas: Física, Química y Fisiología o Medicina.
Giulia Lorusso
Los jóvenes seleccionados inicialmente por el CSIC para esta convocatoria fueron: Giulia Lorusso, Natalia Jiménez Moreno, Angel Fuentes de Arriba, Víctor Fernández Hurtado, Guillermo Monreal Santiago, David Gómez Andrés, Alberto Sanz de León, Joan Atcher Ubiergo, José María Caramés Tejedor y Jesus Merchán Rubira. Sin embargo, únicamente cinco jóvenes investigadores que trabajan en España han sido seleccionados en la etapa final. De ellos, únicamente nos encontramos con una mujer: Giulia Lorusso. Se trata de una joven investigadora postdoctoral en el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza). Giulia Lorusso (Italia, 1984) doctorada en la Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia, trabaja en el desarrollo de nuevos materiales moleculares aptos para la refrigeración magnética a temperaturas criogénicas. En 2012 obtuvo una beca Marie Curie y en 2014 una beca posdoctoral Juan de la Cierva. La científica italiana comenta que "una reunión interdisciplinar entre premios nobeles y jóvenes talentos científicos de todo el mundo como esta es muy estimulante y representa una experiencia única a nivel científico y humano. Estoy convencida de que los seminarios aportarán una transferencia de conocimiento muy valiosa".
Para terminar un par de reflexiones personales:
1. De los 670 jóvenes participantes únicamente 5 realizan su trabajo de investigación en España. Tras años de crisis y recortes en investigación, ¿este es el resultado de esa política de recortes que nos lleva a tener lo que muchos ya había señalado: un futuro investigador prácticamente nulo en España?...
2. Únicamente una mujer entre los cinco elegidos para representar la joven investigación realizada en España. ¿Un claro ejemplo de suelo pegajoso?...
Otro año más vuelve uno de los premios más importantes en el ámbito de la igualdad y del reconocimiento a la labor investigadora de las mujeres. Los premios L´Oréal-UNESCO, For Women in Science. 5 mujeres, 5 destacadas científicas, 5 representantes de 5 zonas geográficas. Este año las ganadoras son:
Rajaâ Cherkaoui El Moursli
Representante de África y los Estados Árabes, esta doctora en Ciencias Físicas, está especializada en hiperenergía y física nuclear. Es catedrática en la Universidad Mohammed V (Rabat, Marruecos). La profesora Rajaâ Cherkaoui El Moursli recibe este galardón por su contribución esencial a uno de los mayores descubrimientos en Física de los últimos años: la prueba de la existencia del bosón de Higgs, la partícula responsable de la creación de masa en el universo. Con una fuerte conciencia social, esta destacada investigadora dedica gran parte de su tiempo a aumentar el nivel de la investigación científica en su país y ha sido fundamental en la mejora de la sanidad marroquí, al crear la primera maestría en física médica.
Yi Xie
Representante de Ásia y el Pacífico, esta doctora en Ciencias Químicas, está especializada en Química Inorgánica. Es catedrática en la Universidad de Ciencia y Tecnología de China. La profesora Yi Xie recibe este galardón por sus contribuciones significativas a la creación de nuevos nanomateriales con aplicaciones prometedoras en la conversión de calor o luz solar en electricidad. Su trabajo contribuirá enormemente a reducir la contaminación y fomentar la eficacia energética, abriendo nuevas perspectivas en este campo. Destacando por su compromiso con el respecto a nuestro planeta, ha dedicado su vida a encontrar soluciones nuevas e inteligentes para abordar los retos medioambientales que hagan posible un desarrollo tecnológico más sostenible.
Dame Carol Robinson
Representante de Europa, esta doctora en Ciencias Químicas está especializada en la técnica de laboratorio conocida como Espectrometría de Masas. En la actualidad es catedrática de la Universidad de Oxford (Reino Unido). La profesora Dame Carol Robinson recibe el galardón por crear un método revolucionario para estudiar el funcionamiento de las proteínas, especialmente las proteínas de las membranas, y establecer un nuevo campo científico: Biología Estructural en Fase Gaseosa. Su trabajo pionero abre un nuevo campo de trabajo que podría impactar significativamente en la investigación médica. Su trayectoria vital nos muestra una mujer de gran carácter e inteligencia que nos enseña otras formas de hacer las cosas: abandonó la escuela a los 16 años, aprobó su doctorado en una escuela para adultos y se retiró durante ocho años para criar a sus hijos. Poco que ver con una carrera científica tradicional.
Thaisa Storchi Bergmann
Representante de América latina, esta doctora en Ciencias Físicas y especializada en Astronomía es catedrática en la Universidad Federal de Rio Grande Do Sul (Porto Alegre, Brasil). La profesora Thaisa Storchi Bergmann recibe el galardón por su destacado trabajo en el entendimiento de los agujeros negros masivos, uno de los fenómenos más enigmáticos y complejos que pueblan el Universo. Fue la primera investigadora en descubrir algo que hasta entonces se consideraba imposible: la materia puede escapar de los agujeros negros. Con un fuerte compromiso social, está brillante científica está convencida de que la educación universal es esencial para mejorar el mundo. Con su labor investigadora espera contribuir a promover la Ciencia como una carrera cautivadora y divertida.
Molly S. Shoichet
Representante de América del Norte, esta doctora en Ingeniería Química es catedrática de Ingeniería Química y Química Aplicada, Química y Biomateriales e Ingeniería Biomédica en la Universidad de Toronto (Canadá). La profesora Molly S. Shoichet recibe el galardón por el desarrollo de nuevos materiales para regenerar tejido nervioso dañado y por un nuevo método que puede hacer llegar el medicamento directamente a la médula espinal y al cerebro. Su labor consiste en poner la química al servicio de la medicina de nuevas y espectaculares maneras. Es una mujer sociable y participa en eventos deportivos especiales para personas con lesiones de médula espinal. Se encuentra activamente comprometida con los derechos humanos y ha contribuido al lanzamiento de una campaña en las redes sociales diseñada para "conectar la investigación actual con la realidad del mañana".
Ayer, sábado 28 de febrero, se entregaron las Medallas de Andalucía en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Entre los premiados, dos mujeres en campos científicos: María Elisa Cordero Matía y Elena González Rey.
María Elisa Cordero Matía (Jaén, 1970), es médica especialista de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Actualmente es coinvestigadora responsable del Grupo de Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS). Su trabajo investigador se orienta fundamentalmente a la neumonía y a la infección por el VIH.
Doctora en Medicina y Cirugía, cursó sus estudios en la Universidad de Sevilla, donde obtuvo un brillante expediente académico (29 matrículas de honor) con el que consiguió el Premio Extraordinario de Licenciatura, el Tercer Premio Nacional de Terminación de Estudios Universitarios del Ministerio de Educación y Ciencia y los premios universitarios sevillanos Real Maestranza de Caballería y Ayuntamiento de Sevilla. Además, en 1999, esta destacada investigadora obtuvo calificación 'cum laude' con su tesis doctoral titulada 'Neumonías bacterianas graves de adquisición comunitaria en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Factores asociados a la mortalidad y desarrollo de un sistema pronóstico'.
Tres becas le permitieron hacer prácticas en los servicios de Cirugía, Medicina Interna y Pediatría en distintos hospitales de Alemania. En su formación de posgrado, participó en proyectos de investigación financiados por la Consejería de Salud de la Junta y el Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III.
María Elisa Cordero Matía fue la ganadora del Premio Sanitas 2000, auspiciado por los ministerios de Sanidad y Educación y coordinado por el Consejo Nacional de Especialidades Médicas, tras haber obtenido la mejor formación de postgrado del país. Asimismo, cuenta con numerosas publicaciones científicas nacionales e internacionales y ha asistido como ponente a un gran número de congresos relacionados con su especialidad.
Al conocer que había sido galardonada, hizo hincapié en que "no cabe duda de que es fundamental que (la labor investigadora) se reconozca a todos los niveles" y "realmente se apueste" por su desarrollo "si queremos despegar".
Elena González Rey, en primer término, con parte de su grupo de investigación
Elena González Rey (Sevilla, 1975), doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada, es investigadora del Departamento de Biología Celular e Inmunología del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del Centro Superior de Investigaciones Científicas, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada. En este centro lidera el grupo de investigación de 'Inmunorregulación en enfermedades infecciosas, inflamatorias y neurodegenerativas'. En 2014, recibió una distinción en los Premios Ciencias de la Salud, que otorga la fundación Caja Rural de Granada, en la categoría de investigación, junto a Mario Delgado, compañero en el instituto, dependiente del CSIC.
Elena González Rey, que actualmente posee más 80 publicaciones en revistas internacionales, inició su trayectoria investigadora estudiando los mecanismos moleculares de los parásitos. En la actualidad, su actividad se centra en el estudio del control de los neuropéptidos en el sistema inmunitario y la utilización de células madre mesenquimales adultas para el tratamiento de enfermedades.
Su peso específico se pone de manifiesto al ver los proyectos internacionales en los que ha participado o participa en la actualidad:
Redes de Investigación Nacionales de Esclerosis Múltiple (2008 - 2011).
Terapia Génica y Molecular (desde 2013).
Red Europea Action Cost (2009 - 2013).
En declaraciones a Europa Press, la premiada comentó:
" Este tipo de reconocimientos son importantes a nivel personal, por el trabajo que hemos desarrollado todo el equipo, pero también sirven para que la sociedad sepa que los investigadores estamos ahí" y el motivo por el que "nos pasamos tantas horas trabajando en los laboratorios ". Así, ha recordado que en España hay "grandes científicos"que siguen"necesitando" el apoyo de las instituciones para poder desarrollar su carrera profesional sin tener que abandonar su país.
Formación académica: Doctora en Ciencias Químicas.
Líneas de investigación: desarrollo de complejos metálicos basados en metales de la primera serie de transición (hierro, cobre, manganeso, níquel) como modelos de sistemas naturales. Desarrollo de catalizadores altamente selectivos para procesos de oxidación ambientalmente benignos.
Anna Company Casadevall es licenciada en química por la Universitat de Girona (2004). El año que se licenció, obtuvo el tercer premio nacional extraordinario de carrera por su brillante expediente. Realizó su tesis doctoral en el Área de Química Inorgánica bajo la supervisión del doctor Miquel Costas en el grupo de Bioinorgánica y Catálisis de la Universitat de Girona. Su tesis doctoral fue premiada por esta Universidad e hizo que Anna Company Casadevall fuese finalista en el Premio Europeo de Jóvenes Químicos.
Después de obtener el título de doctora (2008) ganó una beca Marie-Curie de la Unión Europea para realizar una estancia postdoctoral en Alemania en el grupo del profesor doctor Driess (2009-2011). Después de este período se reincorporó al Departamento de Química de la Universitat de Girona donde actualmente ejerce tareas de investigación y docencia con un contrato Ramón y Cajal. Su trabajo actual se centra en el estudio del mecanismo de activación de oxígeno y óxido nitroso en los complejos de cobre, hierro y níquel.
Esta joven y brillante investigadora ha recibido prestigiosos premios a lo largo de su fructífera y corta carrera. Entre ellos, podemos destacar:
Dalton Young Researchers Award (2010). Otorgado por la Royal Society of Chemistry. Este prestigioso premio es un reconocimiento a jóvenes investigadores menores de 27 años que han hecho importantes contribuciones al desarrollo de la química inorgánica. Esta mención premió la brillante trayectoria de la joven investigadora Anna Company Casadevall y la reconoció como una de las más prometedoras químicas jóvenes europeas.
Premio Clara Immerwahr (2015). Otrogado por el clúster de excelencia alemán “UniCat” con sede en la Technische Universitat Berlín, está dotado con 15000 euros destinados a facilitar la investigación en procesos catalíticos. La ceremonia se celebrará el próximo 13 de febrero y reconoce la importante labor investigadora de Anna Company Casadevall. Actualmente, su investigación está centrada en el estudio de la activación de pequeñas moléculas como óxido nitroso, oxígeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono por los elementos metálicos de la primera serie de transición de la tabla periódica.
Anna Company Casadevall ha tenido la amabilidad de respondernos a un par de preguntas:
La Ciencia en Femenino: ¿Qué espera conseguir con sus investigaciones?
Anna Company Casadevall: Mis investigaciones se centran en la activación de moléculas pequeñas como óxido nitroso u oxígeno a partir de metales de la primera serie de transición. Dichas moléculas permiten llevar a cabo procesos de oxidación generando subproductos inocuos. Las tecnologías de oxidación actuales requieren el uso de oxidantes muy fuertes que generan grandes cantidades de subproductos muy tóxicos. Por este motivo, el desarrollo de metodologías más benignas para el medio ambiente es altamente necesario (química verde - green chemistry). Mis investigaciones no solo pretenden activar dichas moléculas sino también entender el mecanismo mediante el cual tiene lugar dicha activación a través del metal de transición. Potencialmente estos estudios deben permitir desarrollar tecnologías de oxidación más sostenibles.
La Ciencia en Femenino: ¿Cree que la inversión en investigación es una de las posibles salidas a esta crisis económica?
Anna Company Casadevall: Incrementar la inversión pública en investigación es totalmente necesario para ayudar al país a salir de la crisis económica. La creación de conocimiento mediante la investigación permite el desarrollo de nuevas tecnologías que pueden dar lugar a nuevos sectores económicos con capacidad productiva. Actualmente, en España se están formando a muchos graduados y doctores pero la mayoría de ellos se ven obligados a abandonar el país para continuar con su carrera investigadora. Desde mi punto de vista, el país está apostando fuerte por la formación. No obstante, la inversión que se hace para formar no se ve recompensada. De hecho, la capacidad investigadora de dichos graduados y doctores únicamente beneficia a los países de acogida donde la inversión en desarrollo e investigación es mayor.
Por último, desearle a Anna Company Casadevall que disfrute el próximo 13 de febrero en la entrega del premio Clara Immerwahr y que este premio sea la antesala de fructíferos resultados en sus investigaciones.
El pasado 26 de noviembre, el programa L’Oréal-UNESCO For Women In Science, hizo público las cinco premiadas en España con una beca de investigación dotada con 15000 euros. Este premio es un reconocimiento a una carrera investigadora sólida y con relevancia. La cinco premiadas de este año son: Elisa Antolín, Ana Belén Hungría, Eva Pellicer, Rocío Ponce y Leticia Tarruell.
Elisa Antolín. Doctora en Ciencias Físicas, en la actualidad trabaja en el Instituto de Energía Solar (Madrid). Su proyecto de investigación se centra en crear un nuevo tipo de células solares capaces de absorber toda la energía que desprende un rayo de sol. Esta investigadora, que en la actualidad se encuentra embarazada de su primer hijo, reclama medidas para que las mujeres puedan asumir una responsabilidad familiar sin tener que apartarse de la investigación y se muestra incierta ante su futuro. “No sé cómo voy a compaginar ambas cosas, hay muy pocas ayudas”. Se muestra decidida al exigir que se cumpla la ley y que la comunidad científica tenga sensibilidad hacia las obligaciones familiares de las mujeres. “Aunque nos cueste reconocerlo, la discriminación intelectual hacia la mujer no está totalmente erradicada”.
Ana Belén Hungría. Doctora en Ciencias Químicas, en la actualidad es investigadora con una beca Ramón y Cajal en la Universidad de Cádiz. Su proyecto de investigación se acerca a una realidad donde la sociedad sea independiente del petróleo. Estudia cómo sustituir este combustible por hidrógeno, mucho más sostenible. “La solución pasa por dedicar financiación y por la participación de las grandes petrolíferas”. Interesada en frenar el cambio climático, durante su tesis doctoral contribuyó al diseño de nuevos sistemas para descontaminar los gases de los tubos de escape de los coches. “La carrera científica está pensada por hombres que no tienen obligaciones familiares”, explica contundente y añade que cuidar a sus hijos y ocuparse de su trabajo le resulta muy difícil, a pesar de que su pareja es totalmente paritaria. “A diferencia de otros países, las jornadas de trabajo en España no permiten conciliar la vida familiar, no concuerdan con el horario escolar”.
En una entrevista en diarioabierto.es, habla sobre su investigación y la concialiación familiar en estos términos:
diarioabierto.es:Es sabido que los recursos fósiles son finitos, pero… ¿hay previsiones con respecto a cuántos años faltan para su extinción?
Ana Belén Hungría: No es fácil estimar una cifra concreta. Se pueden hacer previsiones, pero al encontrar cada cierto tiempo nuevos pozos, esas estimaciones cambian.
diarioabierto.es:¿Cómo se obtiene el hidrógeno?
Ana Belén Hungría: Se puede obtener de muchas formas. Una de ellas, es a partir del agua, por ejemplo, ya sea por electrolisis o utilizando, por ejemplo, un fotocatalizador. Hoy día, el hidrógeno que se utiliza proviene principalmente del reformado de hidrocarburos, por ejemplo, a partir del metano.
diarioabierto.es:¿Y qué lugar ocupan en ese proceso de reformado de hidrocarburos los catalizadores objeto de su investigación?
Ana Belén Hungría: Casi todas las reacciones químicas necesitan la presencia de un catalizador para acelerarlas. Los catalizadores que investigamos en mi grupo eliminan el monóxido de carbono (CO) contenido en el hidrógeno obtenido a partir de hidrocarburos. Ese CO podría envenenar los electrodos de la pila de combustible en la que a partir del hidrógeno obtenemos energía eléctrica, por lo que es preciso eliminarlo selectivamente antes de que llegue a ella. Para eliminar ese CO hay que oxidarlo a CO2. Con la presencia del catalizador adecuado, conseguimos oxidar selectivamente el CO al CO2 en presencia de hidrógeno.
(…)
diarioabierto.es:¿Cree que las investigadoras ocupan los puestos de responsabilidad que les corresponde?
Ana Belén Hungría: Es evidente que hay muchas menos mujeres que hombres en los puestos de responsabilidad, algo que ocurre en la ciencia, en la política, en las empresas… ¿Por qué? Hay factores culturales, sociales… Yo, con dos hijos de tres y cinco años, estoy muy sensibilizada con la conciliación. La carrera científica está hecha para gente sin cargas familiares. Son muchas horas de laboratorio, hasta muy tarde, viajar al extranjero con estancias de dos a tres años, acudir a congresos internacionales como mínimo una o dos veces al año… Para poder hacer eso, el sistema te debe permitir conciliar, y tienes que tener una pareja que concilie. Por tanto, hay mujeres en la ciencia que optan por otras vías para desarrollar sus vidas profesionales. Otro factor puede ser que lo similar llama a lo similar. Si la presencia masculina en los órganos de dirección es mayoritaria, a la hora de incorporar a alguien nuevo, la inercia puede conducir a perpetuar esta situación.
Eva Pellicer. Doctora en Química por la Universitat de Barcelona, en la actualidad es investigadora con una beca Ramón y Cajal en la UAB. por su trabajo en la búsqueda de alternativas energéticas verdes a los combustibles fósiles tradicionales (petróleo). Fueron sus profesores en la Educación Secundaria quienes animaron a Eva Pellicer a decantarse por la ciencia en un momento difícil para ella. A la edad de 16 años, le diagnosticaron artritis reumatoide crónica, una enfermedad degenerativa que actualmente le provoca una minusvalía del 67%. “He desarrollado una fuerza de voluntad para seguir adelante a pesar de todo”, asegura. Aunque debe vencer el dolor y el cansancio y no puede pasar estancias largas en el extranjero, la doctora se toma su enfermedad con filosofía positiva: “Lo miro como una oportunidad para dar un mensaje a la gente de que no desista en lo que le guste”. Su postura es muy crítica hacia la situación de la mujer. “No existe igualdad. A pesar de que existen muchas estudiantes, cuando escalas en la carrera investigadora hay muy pocas mujeres, sobre todo en puestos de decisión”.
Rocío Ponce. Doctora en Química por la Universidad de Málaga, durante toda su carrera ha perseguido crear una tecnología no dañina para el medio ambiente. La premiada científica invertirá los 15.000 euros en continuar con la búsqueda de materiales orgánicos (polímeros) que sustituyan a los utilizados por la tecnología actual, caros y poco ecológicos. “Podríamos llegar a cubrir las ventanas y paredes de nuestras casas con células solares transparentes y flexibles y cubrir los coches para que se autoabastecieran de energía". Siguiendo con su investigación, con respecto a las placas solares flexibles, la investigadora comenta, “La principal será un menor coste. Se podrán fabricar células solares y dispositivos electrónicos mucho más baratos que los actuales de silicio. Al utilizar materiales moleculares y polímeros, que al fin y al cabo son plásticos, se podrían depositar en cualquier superficie: sobre sustratos que sean flexibles y también transparentes. Por ejemplo, se podrían cubrir las ventanas y las paredes de las casas de células solares y las carrocerías de los coches. Podrían incorporarse a casi cualquier arquitectura. Además, como serán más baratas, se podrán llevar a las zonas menos desarrolladas.” Con respecto a la situación en España de la investigación, comenta cual fue su situación, “El peor momento de mi carrera lo viví al terminar mi estancia postdoctoral, cuando quería permanecer en España. Me encontré con que no tenía ninguna opción aquí y me planteé desarrollar mi carrera en otro sitio”. Sin embargo, consiguió permanecer en el país. Por último, también deja claro su pensamiento respecto al papel de la mujer en ciencia, al señalar la difícil conciliación familiar: “Tengo que sacar horas donde no las hay y hacer malabares”.
Leticia Tarruell. Es líder del grupo junior de Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona. Especializada en física cuántica, experimenta para crear nuevos materiales. Su trabajo de investigación se ha convertido en el primer experimento en España de construcción de materiales artificiales utilizando el gas de átomos "ultrafrío". La científica persigue simular materiales con átomos a temperaturas próximas al cero absoluto. A pesar de sus conocimientos y su talento, Leticia afirma que en España no podría haberse desarrollado profesionalmente. “Sin la oportunidad de quedarme en París para hacer un máster orientado a los átomos fríos, nunca habría seguido investigando en ese campo”, explica. Leticia, que destaca por haber creado el grafeno artificial, un material que promete muchas aplicaciones, corrobora que no hay muchas mujeres que ejerzan en su campo.
A finales de septiembre se publicó la lista de galardonados con este premio del prestigioso MIT y que busca poner de manifiesto el trabajo de jóvenes investigadores de todo el mundo que han desarrollado proyectos tecnológicos innovadores e impactantes. En España, de los 10 premiados este año, 4 son mujeres. Veamos quiénes son estas destacadas investigadoras:
Belén Masiá. Doctora en Ingeniería informática. Para entender su trabajo pensemos que una buena caricaturista es capaz de reproducir la cara de un personaje con sólo unos pocos trazos. A partir de ese mínima información, el cerebro del observador hará el resto y reconocerá a un sujeto a partir de una imagen en la que solo hay unas pocas líneas. Esa lógica es un ejemplo de compressive sensing, una técnica de procesado de señales en la que trabaja esta brillante informática. Belén Masiá inició este proyecto a raíz de su tesis doctoral sobre imagen computacional que desarrolló en la Universidad de Zaragoza y el MIT Media Lab. Además, para reforzar su conocimiento sobre percepción visual, trabaja en paralelo con oftalmólogas del Hospital Universitario Miguel Servet. Con ellas está desarrollando una aplicación para diagnóstico de deficiencias visuales en bebés cuyo objetivo es estudiar el desarrollo cognitivo y visual del niño y automatizar la detección de indicios de discapacidad visual.
Luz Rello. Licenciada en Lingüística por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Ciencias de la Computación por la Universidad Pompeu Fabra. El planteamiento de esta investigadora es radical: los textos son los que se adaptan a las características específicas de las personas con dislexia. Por eso ha investigado qué aspectos es necesario cambiar en un texto para que sean más accesibles a las personas con dislexia y ha creado varias herramientas informáticas que permiten incorporar estos cambios tanto en su diseño como en su contenido. Luz Rello ha utilizado técnicas de interacción persona-ordenador para encontrar los parámetros que hacen que la rapidez y comprensión lectora de las personas con dislexia mejore ante determinado texto. Concretamente, han utilizado un sistema de eye-tracking para grabar la mirada de personas con dislexia mientras leen textos con diferentes características. En la investigación realizada a lo largo de los últimos cuatro años con más de 200 personas con dislexia, Luz Rello ha estudiado cómo afecta modificar variables como la fuente tipográfica, el tamaño de la letra y el uso de diferentes colores o de palabras más o menos largas, entre otras posibilidades.
Judit Cubedo. Licenciada en Ciencias Bilógicas en la Universidad de Barcelona. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Se desarrollan durante años de forma silenciosa con el progresivo depósito de grasas en las paredes de las arterias. Finalmente, en el caso de la más conocida, el infarto agudo de miocardio, un coágulo se desprende de esa pared, circula por el cuerpo y obtura una arteria coronaria. Es entonces cuando la falta de riego en el tejido del corazón (isquemia coronaria) comienza a provocar dolor y la enfermedad se manifiesta. Por desgracia, cuando los pacientes llegan al hospital aquejados de este dolor el daño puede ser ya irreversible debido a la necrosis de tejido cardiaco. En esta línea, Judit Cubedo, que actualmente trabaja en el Centro de Investigación Cardiovascular, ha identificado un nuevo marcador de la fase temprana del inicio del dolor, antes de que se haya dado una necrosis irreversible. Se trata de la proteína APO J glicosilada cuyos niveles disminuyen durante las primeras fases de la isquemia.
Sandra Cifuentes. Licenciada en Ingeniera Química. Trabaja desde 2010 en un nuevo material biocompatible, reabsorbible y bioactivo que podría suponer un gran avance en el campo de la cirugía ortopédica. Desde el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas y con apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, Sandra Cifuentes está liderando la creación de este nuevo material compuesto. Su propuesta, publicada en 2012 en la revista Material Letters, consiste en crear implantes reabsorbibles formados por una matriz de un polímero biodegradable (ácido poliláctico) a la que se añaden partículas de magnesio y de aleaciones de magnesio con otros metales biocompatibles. Estas partículas se encuentran distribuidas de manera uniforme por la matriz. La gran ventaja de estos materiales es que, al encapsular el magnesio en la matriz, ésta actúa como barrera protectora y controla la velocidad de degradación de este elemento en el organismo.
Los próximos 12 y 13 de noviembre se realizará la entrega de los premios a estas 4 innovadoras junto con sus otros seis compañeros.
El sentido del humor es fundamental en cualquier aspecto de la vida y la relación Mujer y Ciencia no debe de ser una excepción. Aquí están unos premios que, en principio, podrían parecer absurdos pero que muestran como en muchas ocasiones los caminos de la investigación pueden llegar a ser de lo más sorprendentes...
Los Premios Ig Nobel, conocidos popularmente como los anti-Nobel, son una parodia del premio Nobel y se entregan cada año entre los meses de septiembre y octubre por los logros de diez grupos de científicos que, en palabras de su creador, "primero hacen reír a la gente, y luego le hacen pensar". Organizado por la revista de humor científico Annals of Improbable Research (AIR), los premios son presentadas por un grupo de investigadores que incluye a auténticos laureados con el Nobel. La ceremonia se realiza en el Sanders Theatre, de la Universidad de Harvard.
Este fue el vídeo promocional para los premio Ig-Nobel 2014
Entre las premiadas en lo últimos años podemos destacar:
Año 2014: Premio Ig Nobel de Nutrición a un grupo de investigadoras españolas que descubrieron que, por extraño que parezca, los excrementos de bebes pueden servir como cultivo de potencial alimento probiótico, en el que proponen fabricar salchichas nutritivas con las heces de los niños recién nacidos. El grupo de investigadoras españolas estaba formado por Raquel Rubio, Anna Jofré, Belén Martín, Teresa Aymerich y Margarita Garriga y que pertenecen al Instituto IRTA de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, dependiente del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya. Las investigadoras españolas llevaron a cabo una intervención por videoconferencia, que fue emitida en Sanders Theatre de Harvard. En ella, explicaron cómo habían logrado aislar varias cepas de bacterias del ácido láctico potencialmente probióticas a partir de heces de bebés sanos y, tras cultivarlas, usarlas para fermentar embutidos curados.
Año 2013: Premio Ig Nobel de Biología y Astronomía a Marie Dacke, Emily Baird, Marcus Byrne, Clarke Scholtz y Eric Warrant por descubrir que cuando los escarabajos peloteros se pierden son capaces de volver a casa mirando a la Vía Láctea.
Año 2012: Premio Ig Nobel de Anatomía a Frans de Waal (Holanda y EE UU) y Jennifer Pokorny (EE UU) por descubrir que los chimpancés pueden identificar a otros chimpancés, individualmente, por las fotografías de sus traseros.
Año 2011: Premio Ig Nobel de Fisiología a Anna Wilkinson, Natalie Sebanz, Isabella Mandl y Ludwig Huber por su estudio sobre la no evidencia de que la tortuga de pata roja, Gelochelone carbonaria, produzca bostezos contagiosos.
Año 2010: Premio Ig Nobel de Ingeniería a Karina Acevedo-Whitehouse y Agnes Rocha-Gosselin de la Zoological Society of London, Reino Unido, y Diane Gendron del Instituto Politecnico Nacional, Baja California Sur, México, por perfeccionar un método para recolectar mocos de ballena utilizando un helicóptero dirigido por radiocontrol.
Por cierto, el nombre de Ig Nobel que reciben este premio se basa en un juego de palabras entre la palabra inglesa Ignoble y el nombre que los famosos premios, Nobel.
Por fin llegó. Ayer, 13 de agosto de 2014, la Unión Matemática Internacional entregó la prestigiosa Medalla Field por primera vez en su historia a una mujer: la iraní Maryam Mirzarhani. Han hecho falta 78 años y 56 premiados masculinos para llegar a esta fecha. El premio es en reconocimiento a sus impresionantes avances en la teoría de las superficies de Riemann y sus espacios modulares
Maryam Mirzakhani es profesora del Departamento de Matemáticas de la prestigiosa Universidad de Stanford (Estados Unidos), Maryam Mirzakhani es especialista en superficies hiperbólicas, espacios de moduli y sistemas dinámicos.
Esta brillante matemática nació en Irán en 1977 y desde muy joven ya demostró una gran capacidad para las Matemáticas. En 1994, con 17 años, participó con el equipo iraní en la Olimpiada Internacional de Matemáticas ganando una medalla de oro. Su puntuación fue de 41 sobre un máximo de 42. Al año siguiente volvería a participar y esta vez consiguió la máxima puntuación, 42, y otra medalla de oro.
Licenciada en matemáticas por la Universidad de Sharif (Teherán) en 1999, realizó sus estudios de doctorado en la prestigiosa Universidad de Harvard. En 2004 la tesis doctoral de Mirzakhani presentó una fórmula para estimar cómo crece el número de geodésicas simples en una superficie hiperbólica en función de su longitud (Maryam Mirzakhani, “Growth of the number of simple closed geodesics on hyperbolic surfaces,” Annals of Mathematics). En esta tesis doctoral también obtuvo una nueva demostración de una conjetura del físico Edward Witten, Instituto de Estudio Avanzado de Princeton, Nueva Jersey, sobre el espacio de moduli (cuya primera demostración fue obtenida por Maxim Kontsevich, Institut des Hautes Études Scientifiques, París, quien fue galardonado con la Medalla Fields en 1998, en parte, por dicho trabajo).
Maryam Mirzakhani, en un comunicado de la Universidad de Stanford ha comentado: "Es un gran honor y me alegraría que esto animara a jóvenes mujeres científicas y matemáticas."
Por desgracia, el 15 de julio de 2017, la brillante matemática falleció a causa de un cáncer de pecho. Con solo 40 años, dejó huérfano el mundo de las matemáticas. Mariam Mizarkhani rompió los moldes de un mundo, el matemático, dominado por hombres y occidentales.
El profesor Santiago Grisolía, presidente ejecutivo de la Fundación Premios Rey Jaime I, presentó la 26 edición de estos premios creados en 1989 para promocionar la Ciencia y la Investigación en España. En su discurso, el profesor reclamó más fondos para la investigación científica y reclamó al ministro de Hacienda, Cristobal Montoro, una ley de Mecenazgo que apoye la investigación en España. "Parece que el señor Montoro no se anima, porque debería haber salido hace un año o año y medio".
La
edición de 2014 incorpora por primera vez a los Nobel Aaron Ciechanover, Frank
Wilczek y Randy Schekman (biólogo celular que ha criticado con dureza la
burocracia científica, el peso de los negocios y los intereses personales en el
campo de la investigación). En estos 26 años se han premiado a un total de 115
científicos e investigadores, números uno en sus campos de actuación. 382
jurados han pasado por las sedes de estos premios, de los cuales 51 han sido
Premios Nobel, que han acudido expresamente a la Comunidad Valenciana para
formar parte de este prestigioso galardón. Estos premios están entre los mejor
remunerados del país, con una dotación por cada modalidad de 100.000 euros. La
dotación económica se cubre con patrocinios institucionales y de entidades y
empresas privadas. Este año, la Generalitat ha dejado su participación bajo
mínimos, con una asignación que apenas roza el 5% del coste total. Por cierto, ¿cuánto se llevarán nuestros jugadores de fútbol si ganan el mundial?... Más de 700000 euros. Curiosamente, los Premios Nacionales de Investigación han sido suspendidos desde 2010 por la crisis... Creo que sobran las palabras.
Volviendo a los premios Rey Jaime I, varios
son los campos de investigación que cubren pero vamos a fijarnos
exclusivamente en los relacionados con la Ciencia y su presentación femenina:
Investigación
Básica: Instaurado en 1989, de los
26 premiados hasta la actualidad, únicamente tres han sido mujeres. Margarita
Salas Falgueras (premiada en 1994), María Antonia BlascoMarhuenda
(premiada en 2007) y María Ángela Nieto (premiada en
2009).
Investigación
Médica: Instaurado en 1993, de los
21 premiados en la actualidad, únicamente hay tres mujeres. Mercedes
Ruiz Moreno (premiada en 1996), Gabriella Morreale de Castro
(premiada en 1998) y Manuela Martínez Regúlez (premiada
en 2001)
Nuevas
Tecnologías: Instaurado en 2000, entre
los 14 premiados hasta la fecha, no hay presente ninguna mujer.
Protección
del Medio Ambiente: Instaurado
en 1995, entre sus 19 premiados hasta la fecha, no hay ninguna mujer
Las
estadísticas no mejorarán este año. El 3 de junio de 2014 se conocieron los
nuevos galardonados con este premio. Únicamente hay una mujer presente en
disciplinas científicas: Lina Badimón, premio de
Investigación Médica.
La
vieja justificación sobre las pocas científicas premiadas está en relación con
su baja presencia en la investigación a lo largo del siglo pasado
(fundamentalmente a principios y mediados del siglo). Sin embargo, esta idea
parece ir perdiendo peso. Cada vez hay más investigadoras en las diferentes
disciplinas científicas, y sin embargo, esto no se traduce en un aumento de su
reconocimiento. Algunos defienden la idea del “poco a poco”, pero a veces, parecen más bien migajas… Y no hablamos de paridad, hablamos de reconocimiento.
LINA BADIMON
Barcelona,
1953.
Formación
académica: Doctora en bioquímica.
Líneas
de investigación: aterosclerosis, trombosis y patología cardiovascular.
Esta brillante científica, al inicio de su
carrera, completó su formación en Estados Unidos en donde llegó a dirigir, con
29 años, el Laboratorio de Investigación de Cardiología del Mount Sinai of Medicine
de New York.
La relevancia de esta mujer en la investigación
se muestra en los altos cargos que desempeña y ha desempeñado en los últimos
años. Entre otros cargos relacionados con la investigación, esta científica es
directora del Centro de Investigación Cardiovascular de Barcelona (CSIC-ICCC)
y directora de la Cátedra de Investigación Cardiovascular, Universidad Autónoma
de Barcelona. Otros cargos directivos de interés son: Vice-Presidenta Electa de
la Sociedad
Española de Cardiología (2012-2016), Vice-Presidenta del “Council
on Basic Cardiovascular Science” (2012-2014) y Presidenta del “Working
Group on Coronary Pathophysiology and Microcirculation” (2012-2014) de
la “European
Society of Cardiology”, ex-Presidenta de la Sociedad Española de
Arteriosclerosis (1996-2000), ex-Presidenta de la “European Society for Clinical
Investigation” (1999-2002) y ex-Presidente del “Working Group on Thrombosis”
(2002-2004) de la “European Society of Cardiology”.
Con
respecto a las publicaciones de sus investigaciones, Ha publicado más de 299 artículos en revistas científicas altamente
cualificadas y su trabajo ha sido muy citado en la literatura científica (más
de 14.700 citas registradas). También ha escrito 200 artículos de revisión y
capítulos de libros.
Con respecto al papel de la mujer en la
investigación, Lina Badimón, ha expresado sus ideas en varias entrevistas:
“Aunque yo personalmente no he percibido
dificultades por el hecho de ser mujer, reconozco que el modelo social no
favorece a las mujeres.”
“Cuando hablo con las jóvenes les digo que
pueden llegar a donde quieran. Simplemente tienen que prepararse y luego exigir
que se las considere igual que a los hombres. Existen condicionamientos
sociales que hacen que la mujer considere que quizás no puede llegar, y eso es
una cuestión educacional que debe eliminarse.”
En el siguiente vídeo podemos escuchar a Lina Badimon hablar de la importancia de la dieta, y en especial de la dieta mediterránea, en la prevención de enfermedades cardiovasculares.