Las galardonadas este año son dos mujeres, especialistas en bioquímica y genómica. La estadounidense Jennifer Doudna y la francesa Emmanuelle Charpentier. Estas investigadoras han desarrollado un método, el CRISPR-Cas9, que permite editar el ADN. Esta técnica hace posible retirar y añadir material genético. La técnica se ha empleado ya en el ámbito del cáncer (para hacer a determinadas células más sensibles a la quimioterapia), las enfermedades raras (muchas de las cuales se deben a mutaciones en un solo gen) o el VIH. La posibilidad de manipular la información genética abre la puerta a cambiar radicalmente el tratamiento y la investigación de un gran número de enfermedades y ha recibido varios galardones precisamente porque se considera uno de los principales hallazgos en la última década de la biomedicina. El jurado que les ha otorgado el premio ha destacado que la técnica posibilita cambios que suponen una verdadera "edición del genoma" y que da lugar a "diversas aplicaciones tanto en investigación básica como en agricultura, ganadería y biomedicina". Como se ha indicado en muchos medios de información esta técnica su pone un auténtico "Corta y Pega" del genoma.
Jennifer Anne Doudna es profesora de Química, Biología Molecular y Biología Celular en la Universidad de California, Berkeley. Además, es investigadora del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI) desde 1997. También ha trabajado en el laboratorio Cech o ha sido catedrática en la Universidad de Yale. Esta no es la primera vez que sus investigaciones han sido premiadas. En 2014, Jennifer Anne Doubna fue galardonada con el Premio Lurie en Ciencias Biomédicas, así como el Premio Janssen Paul para la Investigación Biomédica y el Premio Breakthrough en Ciencias de la Vida, ambos compartidos con Emmanuelle Charpentier. La importancia de esta investigadora se puso de manifiesto este año al nombrada una de las 100 personas más influyentes en el mundo para la revista Time.

No hay comentarios:
Publicar un comentario