domingo, 21 de diciembre de 2014

EN DEFENSA DE LA CIENCIA

El año 2014 se termina y queremos hacerlo hablando en defensa de la Ciencia. Esta vez, sin género.

Desde que empezamos este blog, nos acompaña un logo que reza: SIN CIENCIA NO HAY FUTURO. 


El pasado 17 de octubre, aniversario de la muerte del insigne don Santiago Ramón y Cajal, María Vallet Regí, una de las mujeres investigadoras más brillantes que tenemos en este país, hizo una apasionada defensa de la Ciencia y de lo necesaria que es para cualquier nación. Con el permiso de Gabriel Celaya, nos mostró que la Ciencia es un arma cargada de futuro pero necesita ser cuidada. Necesita que se crea en ella. Necesita de hechos, no de bonitas y huecas palabras. La Ciencia ni puede, ni se merece estar a expensas de créditos extraordinarios para sobrevivir (ya que ni para vivir dan...) como ocurrirá a lo largo del 2015. En una imagen surrealista, me imagino a una investigadora desahuciada de su laboratorio mientras otro investigador le ayuda a sacar sus pocos enseres (probetas y matraces) porque nadie pudo pagar la hipoteca que pesaba sobre esa casa llamada Ciencia...

El texto que se reproduce a continuación, fue la aportación de María Vallet Regí en la reunión del 17 de octubre en defensa de la Ciencia. Buena lectura.

Buenas tardes a todos,

Me ha pedido Carlos Andradas que participe en este acto, a pesar de ser viernes por la tarde y de que estoy segura de que podríais estar en sitios más divertidos. Pero también creo que cualquier esfuerzo que hagamos en apoyo de la Ciencia merece la pena. Me gustaría ser capaz de explicaros lo importante que es para la sociedad el trabajo que hacemos, sobre todo cuando conseguimos los objetivos que perseguimos.

En nuestro grupo investigamos en biomateriales y en nanotransportadores inteligentes de fármacos. Voy a intentar explicar que son:

Los biomateriales son piezas de repuesto para nuestro cuerpo. Son materiales implantables, por tanto tienen que ser compatibles con nuestro organismo. Y en la actualidad es posible sustituir casi todas las partes de un cuerpo humano. Teniendo en cuenta que la discapacidad física y la edad están estrechamente ligadas, durante los 10 primeros años de vida la necesidad de sustituir partes dañadas del cuerpo humano es casi nula pero cuando se alcanzan los 80 años, el porcentaje puede llegar a cotas muy elevadas.

Hoy en España la esperanza de vida para las mujeres es de casi 87 años (86,8 ) y la de los hombres de más de 81 (81,3 ). Y va en aumento hacia una subida espectacular en los próximos años. Por tanto, las noticias son buenas y malas a la vez. Buenas porque la mayoría de la gente prefiere morirse cuanto más tarde mejor. Malas porque todavía hay mucho camino por recorrer en el mundo de los biomateriales, y porque el incremento del coste de la asistencia médica es elevadísimo. En cualquier caso, alargada la vida, el objetivo es vivir en buenas condiciones, tanto en el terreno social como económico o sanitario. Y si disponemos de piezas de recambio hay esperanza no solo de vivir más años, sino de vivirlos con buena calidad de vida.

Y esto es lo que nosotros estamos intentando investigar en el laboratorio. Sobre todo en sustitutos óseos para aplicaciones en traumatología y en maxilofacial.

Desde siempre han sido necesarios implantes para  múltiples problemas relacionados con los huesos, y no sólo en edades avanzadas, también en niños y jóvenes como consecuencia de accidentes de todo tipo. Y en odontología, a cualquier edad se necesita una reparación o sustitución de dientes. El objetivo que se persigue al utilizar biomateriales es salvar vidas, mejorar la calidad de vida, reducir el sufrimiento y contribuir a llegar en mejores condiciones al final de nuestra vida. Por tanto, hay que investigar y desarrollar biomateriales para lograr las soluciones idóneas a cada problema, no sólo de los huesos, sino de cualquier parte dañada del cuerpo humano que necesite ser sustituida, reparada o regenerada.

La otra línea de investigación en la que trabajamos es en nanopartículas para combatir el cáncer. Para ello fabricamos nanotransportadores inteligentes que son pequeñísimas partículas cargadas con citotóxicos, y con una superficie decorada con moléculas que las hagan invisibles a los macrófagos y selectivas hacia las células a las que queremos que lleguen. Como símil, podemos imaginar que son caballos de troya que entran en las células enfermas, y que una vez dentro de ellas, el caballo abre sus compuertas y los citotóxicos salen. Para que esto sea posible, hay que dar un estímulo al caballo en el momento adecuado, es decir cuando esté dentro de la célula enferma. Por eso los llamamos inteligentes, porque no sueltan su carga hasta que no reciben la orden de hacerlo. El estímulo es como la llave que abre la puerta para permitir que salgan los fármacos. La ventaja principal de estos nanotransportadores para combatir el cáncer es, en primer lugar  su selectividad, en segundo lugar que utilizan dosis infinitamente pequeñas y por último y como consecuencia de lo anterior, que se reducirán muchísimo, o tal vez totalmente, los efectos secundarios de la quimioterapia tradicional.

En efecto, si  conseguimos llevar a buen puerto la investigación que estamos haciendo se reducirán muchísimo las dosis de citotóxicos necesarias. Pensar que en quimio hay que dar mucha dosis para que llegue la necesaria a los tumores, ya que el conjunto de la que se suministra se reparte por todo el cuerpo. Con los nanotransportadores la aplicación es local, lo que reduce a mínimos las dosis necesarias, que irán directamente a matar sólo a las células cancerígenas. El tamaño de estos nanotransportadores es muy pequeño, de entre 100 y 200 nm. Para hacernos una idea de lo pequeño que es podemos pensar que el diámetro de un pelo mide 80000 nm, o que el canto de una hoja mide 100000 nm. Nuestro objetivo principal en esta línea de trabajo es llegar a diseñar un nanosistema selectivo, esto es, que llegue solo a donde hace falta, a las células cancerígenas, que reduzca las dosis a mínimos y que libere los citotóxicos cuando reciba un estímulo para hacerlo. Y voy más allá, cuando este nanotransportador se utilice en clínica habitualmente para combatir determinados cánceres. La ciencia de hoy es la tecnología de mañana, y para lograrlo es imprescindible la investigación.

Cuando hablo de investigación no hablo de hacer publicaciones sólo para engordar el Currículum Vitae, eso son “publicaciones de kiosco”, ni tampoco hacer más de lo mismo, “publicaciones de salón”, ni tampoco juntar a varios grupos de investigación, por buenos que sean, bajo un proyecto para seguir haciendo cada uno lo mismo, con independencia de lo que hace el resto, porque terminará siendo “una torre de babel”, sino de una investigación de calidad dirigida a resolver problemas concretos de nuestra sociedad.

Y hoy, aniversario de la muerte de Ramón y Cajal, es un buen día para recordar y reconocer que los enormes avances que se han producido en el campo médico, desde la instrumentación, los biomateriales, los fármacos, la anestesia, las vacunas y ahora la nanotecnología, han logrado hacernos vivir mejor y con menos dolor. Y esto no ha sido gratis, esto se ha logrado con mucha investigación. Si queremos seguir progresando hay que seguir investigando, y para ello es fundamental que desde las instituciones correspondientes se financie y apoye la investigación, porque CON CIENCIA HAY FUTURO.


En tiempos de crisis se hace más necesario que nunca ser optimista para seguir luchando, para seguir creyendo en lo que se hace. Por ello, más que un SIN CIENCIA NO HAY FUTURO apostemos por un CON CIENCIA HAY FUTURO.

¡ Feliz y próspero MMXV !

jueves, 11 de diciembre de 2014

CLARA IMMERWAHR


En este año que ya se acaba se cumplen 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial. Hace unos meses, hablamos del papel de dos brillantes científicas durante esta guerra: Marie Curie y Lise Meitner. Hoy veremos la figura de una gran química olvidada: Clara Immerwahr.

Todo el mundo conoce la controvertida figura del químico alemán Fritz Haber. Este destacado químico desarrolló, junto a Max Born, un proceso para la síntesis de amoníaco y también sería el terrible padre de la guerra química al desarrollar por primera vez gases venenosos para su uso bélico durante la Primera Guerra Mundial. Él sería el marido de nuestra científica Clara Immerwahr.

Clara Immerwahr (1870-1915) fue una química alemana. Desde pequeña se mostró como una estudiante despierta y entusiasta, fundamentalmente de los temas relacionados con las Ciencias de la Naturaleza. En aquella época las mujeres tenía vetado el acceso a la Universidad y Clara Immerwahr se ve obligada a empezar sus estudios de maestra, donde presenta grandes actitudes para la Química. Después de completar su formación trabajó como institutriz, dando clases particulares, pero mantenía una lucha para obtener el permiso necesario para poder presentarse al examen preliminar y acceder a la universidad. En el curso 1895-1896 las maestras fueron finalmente autorizadas a asistir a las clases en la Universidad de Breslau, eso sí, como visitantes. En 1898, Clara Immerwahr se convirtió en la primera mujer en Alemania que aprobó un examen diseñado para elevar los estándares en la formación de químicos profesionales (el difícil examen conocido como Verbandsexamen). El 12 de diciembre 1900 se le otorgó el doctorado en química física con la calificación de magna cum laude. Su tesis era un estudio de la solubilidad de las sales metálicas, realizadas bajo la supervisión del profesor Richard Abegg. Ella se convirtió así en la primera mujer en recibir un doctorado en química en una universidad alemana. 

Después de trabajar como asistente de laboratorio con el profesor Abegg, con el rango más alto posible para las mujeres, Clara Immerwahr trabajó brevemente como investigadora en Clausthal y fue varias veces invitada como comentarista en las presentaciones orales de las tesis doctorales. Sin embargo, comienza a sentirse una extraña en los círculos universitarios dominados por los hombres.

En 1901, Clara Immerwahr se casa con Fritz Haber. Clara Immerwahr pensó que iba a ser capaz de combinar su matrimonio con una carrera científica. Sin embargo, pronto se encontró que las demandas de organización de una casa por parte de un marido ambicioso por establecer contactos y un embarazo difícil le supusieron una gran carga para seguir adelante con sus pretensiones investigadoras. Aún así, ella colaboró ​​mano a mano con su marido en su investigación y sobre todo en la elaboración de un libro de texto sobre la termodinámica de las reacciones en estado gaseoso. Fritz Haber lo publicó en 1905 y lo dedicó a su "amada esposa, la señora Clara Haber, Ph.D., con agradecimiento por su silenciosa colaboración". Todo su trabajo quedó reducido a un simple agradecimiento como esposa y colaboradora silenciosa…

A partir de este punto, la carrera de Fritz Haber empieza a subir como la espuma y el matrimonio empieza a resentirse. La ruptura final se produce con el inicio de la Primera Guerra Mundial y el posicionamiento de Fritz Haber hacia el desarrollo de nuevas armas. Horrorizada, Clara Immerwahr salió en abierta oposición a su trabajo, condenando esta "perversión de los ideales de la ciencia", como "un signo de barbarie, la corrupción de la propia disciplina que debe aportar nuevas perspectivas sobre la vida". La respuesta airada de Fritz Haber fue acusarla en público de hacer declaraciones traidoras a la patria. 

 El 22 de abril de 1915 se realizó el primer ataque con gas en el frente de Bélgica. Se produjeron más de 5000 bajas. Fritz Haber volvió a casa como un héroe. El 2 de mayo se organizó una fiesta en su honor y esa misma noche la pareja tuvo una fuerte discusión. En la madrugada del 2 de mayo Clara Immerwahr tomó la pistola de su marido y se dirigió al jardín. Allí se pegó un tiro. Sólo su hijo Hermann oyó el disparo y alertó a su padre. Ese mismo día Fritz Haber viajó al frente oriental para continuar con la guerra química. Nunca hizo ningún comentario sobre estos hechos.

El legado de Clara Immerwahr comenzó a llamar la atención de la opinión pública alemana en la década de 1970. Los historiadores y activistas comenzaron a investigar la mujer notable que terminó con su vida en protesta contra la profanación de la Ciencia. Se inició una serie de artículos y una biografía completa de Gerit von Leitne. En 1991, la sección alemana de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear denominó a su premio más prestigioso, el Premio Clara Immerwahr. Varias Universidades alemanas han establecido premios en reconocimiento a la labor de esta científica, como el Clara Immerwahr Award de la Technische Universität Berlin.

lunes, 1 de diciembre de 2014

BECAS L'OREAL-UNESCO 2014

El pasado 26 de noviembre, el programa L’Oréal-UNESCO For Women In Science, hizo público las cinco premiadas en España con una beca de investigación dotada con 15000 euros. Este premio es un reconocimiento a una carrera investigadora sólida y con relevancia. La cinco premiadas de este año son: Elisa Antolín, Ana Belén Hungría, Eva Pellicer, Rocío Ponce y Leticia Tarruell.



Elisa Antolín. Doctora en Ciencias Físicas, en la actualidad trabaja en el Instituto de Energía Solar (Madrid). Su proyecto de investigación se centra en crear un nuevo tipo de células solares capaces de absorber toda la energía que desprende un rayo de sol. Esta investigadora, que en la actualidad se encuentra embarazada de su primer hijo, reclama medidas para que las mujeres puedan asumir una responsabilidad familiar sin tener que apartarse de la investigación y se muestra incierta ante su futuro. “No sé cómo voy a compaginar ambas cosas, hay muy pocas ayudas”. Se muestra decidida al exigir que se cumpla la ley y que la comunidad científica tenga sensibilidad hacia las obligaciones familiares de las mujeres. “Aunque nos cueste reconocerlo, la discriminación intelectual hacia la mujer no está totalmente erradicada”.

Ana Belén Hungría. Doctora en Ciencias Químicas, en la actualidad es investigadora con una beca Ramón y Cajal en la Universidad de Cádiz. Su proyecto de investigación se acerca a una realidad donde la sociedad sea independiente del petróleo. Estudia cómo sustituir este combustible por hidrógeno, mucho más sostenible. “La solución pasa por dedicar financiación y por la participación de las grandes petrolíferas”. Interesada en frenar el cambio climático, durante su tesis doctoral contribuyó al diseño de nuevos sistemas para descontaminar los gases de los tubos de escape de los coches. “La carrera científica está pensada por hombres que no tienen obligaciones familiares”, explica contundente y añade que cuidar a sus hijos y ocuparse de su trabajo le resulta muy difícil, a pesar de que su pareja es totalmente paritaria. “A diferencia de otros países, las jornadas de trabajo en España no permiten conciliar la vida familiar, no concuerdan con el horario escolar”.

En una entrevista en diarioabierto.es, habla sobre su investigación y la concialiación familiar en estos términos:

diarioabierto.es: Es sabido que los recursos fósiles son finitos, pero… ¿hay previsiones con respecto a cuántos años faltan para su extinción?
Ana Belén Hungría: No es fácil estimar una cifra concreta. Se pueden hacer previsiones, pero al encontrar cada cierto tiempo nuevos pozos, esas estimaciones cambian.
diarioabierto.es: ¿Cómo se obtiene el hidrógeno?
Ana Belén Hungría: Se puede obtener de muchas formas. Una de ellas, es a partir del agua, por ejemplo, ya sea por electrolisis o utilizando, por ejemplo, un fotocatalizador. Hoy día, el hidrógeno que se utiliza proviene principalmente del reformado de hidrocarburos, por ejemplo, a partir del metano.
diarioabierto.es: ¿Y qué lugar ocupan en ese proceso de reformado de hidrocarburos los catalizadores objeto de su investigación?
Ana Belén Hungría: Casi todas las reacciones químicas necesitan la presencia de un catalizador para acelerarlas. Los catalizadores que investigamos en mi grupo eliminan el monóxido de carbono (CO) contenido en el hidrógeno obtenido a partir de hidrocarburos. Ese CO podría envenenar los electrodos de la pila de combustible en la que a partir del hidrógeno obtenemos energía eléctrica, por lo que es preciso eliminarlo selectivamente antes de que llegue a ella. Para eliminar ese CO hay que oxidarlo a CO2. Con la presencia del catalizador adecuado, conseguimos oxidar selectivamente el CO al CO2 en presencia de hidrógeno.
(…)
diarioabierto.es: ¿Cree que las investigadoras ocupan los puestos de responsabilidad que les corresponde?
Ana Belén Hungría: Es evidente que hay muchas menos mujeres que hombres en los puestos de responsabilidad, algo que ocurre en la ciencia, en la política, en las empresas… ¿Por qué? Hay factores culturales, sociales… Yo, con dos hijos de tres y cinco años, estoy muy sensibilizada con la conciliación. La carrera científica está hecha para gente sin cargas familiares. Son muchas horas de laboratorio, hasta muy tarde, viajar al extranjero con estancias de dos a tres años, acudir a congresos internacionales como mínimo una o dos veces al año… Para poder hacer eso, el sistema te debe permitir conciliar, y tienes que tener una pareja que concilie. Por tanto, hay mujeres en la ciencia que optan por otras vías para desarrollar sus vidas profesionales. Otro factor puede ser que lo similar llama a lo similar. Si la presencia masculina en los órganos de dirección es mayoritaria, a la hora de incorporar a alguien nuevo, la inercia puede conducir a perpetuar esta situación.

Eva Pellicer. Doctora en Química por la Universitat de Barcelona, en la actualidad es investigadora con una beca Ramón y Cajal en la UAB. por su trabajo en la búsqueda de alternativas energéticas verdes a los combustibles fósiles tradicionales (petróleo). Fueron sus profesores en la Educación Secundaria quienes animaron a Eva Pellicer a decantarse por la ciencia en un momento difícil para ella. A la edad de 16 años, le diagnosticaron artritis reumatoide crónica, una enfermedad degenerativa que actualmente le provoca una minusvalía del 67%. “He desarrollado una fuerza de voluntad para seguir adelante a pesar de todo”, asegura. Aunque debe vencer el dolor y el cansancio y no puede pasar estancias largas en el extranjero, la doctora se toma su enfermedad con filosofía positiva: “Lo miro como una oportunidad para dar un mensaje a la gente de que no desista en lo que le guste”. Su postura es muy crítica hacia la situación de la mujer. “No existe igualdad. A pesar de que existen muchas estudiantes, cuando escalas en la carrera investigadora hay muy pocas mujeres, sobre todo en puestos de decisión”.

Rocío Ponce. Doctora en Química por la Universidad de Málaga, durante toda su carrera ha perseguido crear una tecnología no dañina para el medio ambiente. La premiada científica invertirá los 15.000 euros en continuar con la búsqueda de materiales orgánicos (polímeros) que sustituyan a los utilizados por la tecnología actual, caros y poco ecológicos. “Podríamos llegar a cubrir las ventanas y paredes de nuestras casas con células solares transparentes y flexibles y cubrir los coches para que se autoabastecieran de energía". Siguiendo con su investigación, con respecto a las placas solares flexibles, la investigadora comenta, “La principal será un menor coste. Se podrán fabricar células solares y dispositivos electrónicos mucho más baratos que los actuales de silicio. Al utilizar materiales moleculares y polímeros, que al fin y al cabo son plásticos, se podrían depositar en cualquier superficie: sobre sustratos que sean flexibles y también transparentes. Por ejemplo, se podrían cubrir las ventanas y las paredes de las casas de células solares y las carrocerías de los coches. Podrían incorporarse a casi cualquier arquitectura. Además, como serán más baratas, se podrán llevar a las zonas menos desarrolladas.” Con respecto a la situación en España de la investigación, comenta cual fue su situación, “El peor momento de mi carrera lo viví al terminar mi estancia postdoctoral, cuando quería permanecer en España. Me encontré con que no tenía ninguna opción aquí y me planteé desarrollar mi carrera en otro sitio”. Sin embargo, consiguió permanecer en el país. Por último, también deja claro su pensamiento respecto al papel de la mujer en ciencia, al señalar la difícil conciliación familiar: “Tengo que sacar horas donde no las hay y hacer malabares”

Leticia Tarruell. Es líder del grupo junior de Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona. Especializada en física cuántica, experimenta para crear nuevos materiales. Su trabajo de investigación se ha convertido en el primer experimento en España de construcción de materiales artificiales utilizando el gas de átomos "ultrafrío". La científica persigue simular materiales con átomos a temperaturas próximas al cero absoluto. A pesar de sus conocimientos y su talento, Leticia afirma que en España no podría haberse desarrollado profesionalmente. “Sin la oportunidad de quedarme en París para hacer un máster orientado a los átomos fríos, nunca habría seguido investigando en ese campo”, explica. Leticia, que destaca por haber creado el grafeno artificial, un material que promete muchas aplicaciones, corrobora que no hay muchas mujeres que ejerzan en su campo.


viernes, 21 de noviembre de 2014

KARMELE LLANO SÁNCHEZ


Lugar y fecha de nacimiento: Bilbao, 1978.

Formación académica: Licenciada en veterinaria por la Universidad de León en 2003, obtuvo un doctorado por la Murdoch University (Australia) en 2011.

En 2003, esta intrépida mujer decidió ir tres meses a Indonesia como voluntaria en los centros de rescate de animales salvajes. Lo que inicialmente iban a ser tres meses, se ha acabado transformando en más de diez años. ¿La razón?...Lo que vio y vivió allí la dejó impactada.

Karmele Llano Sánchez se ha convertido en la directora ejecutiva de la Yayasan IAR Indonesia (IAR, International Animal Rescue) una ONG británica dedicada a la defensa de la vida salvaje. En su caso, centra su acción en los primates. Resumir su labor es complicado pero se puede decir que divide su actividad entre los dos centros: el de loris y macacos en Bogor y el de orangutanes en Ketapang. En la actualidad coordina el trabajo de más de 70 personas que trabajan en los dos centros. Además, siendo la coordinadora de los equipos médicos integrados por cuatro veterinarios y dos asistentes. A todo esto hay que sumar el trabajo administrativo: buscar subvenciones y colaboraciones tanto estatales como privadas, dar a conocer su trabajo,… 

En su lucha por salvar a los orangutanes, Karmele Llano Sánchez ha puesto al descubierto un problema mucho mayor y más complejo. Las islas de Sumatra y Borneo están sumergidas en una auténtica debacle medioambiental por culpa de algo tan ecológico y moderno como es el biodiesel…

La culpa parte de la industria de la palma aceitera, un árbol africano que ha sido exportado al sudeste asiático y está acabando con las selvas de la zona. Este aceite de palma se utiliza para hacer biodiésel, un término completamente equívoco. La supuesta menor contaminación de esos combustibles está originando un desastre ambiental, porque la deforestación brutal y la quema de los bosques para plantar la palma ha provocado un aumento global de los gases invernadero. A causa de la brutal deforestación, los orangutanes, están perdiendo su hábitat y son cazados con más facilidad: matan a las madres y utilizan a las crías como mascotas… Con respecto al biodiesel, la propia veterinaria afirmó lo siguiente en una entrevista en Eroski Consumer (agosto 2007): “La mayoría de los biocombustibles son más dañinos para el medio ambiente que los propios combustibles fósiles. La obtención de aceite en grandes cantidades que pueda suplir las necesidades energéticas del mundo desarrollado supone la producción de monocultivos que devastan las selvas, acabando con toda la biodiversidad de los ecosistemas más ricos del mundo. ¿Cómo se les puede llamar a estos combustibles bio?”


En una entrevista a El Informador (marzo, 2012), Karmele Llano Sánchez cuenta este estremecedor relato sobre la situación que atraviesan muchos animales salvajes. “A mediados de 2009, conocí a Jojo, una de las historias que más me han impresionado”. Jojo era un orangután que tenía doce años y se había pasado más de una década encadenado por el tobillo a un palo, sin techo, encima de un desagüe y con una cadena de sólo treinta centímetros. Karmele Llano Sánchez llegó hasta él porque los colegas de una ONG, compadecidos, le pidieron que le tratara. Jojo había crecido por encima del grillete de su pierna, de manera que el cepo se había hincado en la carne, haciéndole una herida bastante profunda. Esta luchadora veterinaria le quitó el hierro y le curó, pero, como no había ningún centro de rescate en la provincia, después no tuvo más remedio que ponerle la cadena en el otro tobillo y dejarlo allí: “Nunca olvidaré su mirada de súplica…”. Karmele Llano Sánchez conseguió financiación para crear un nuevo centro, esta vez en Borneo. En estos años han rescatado más de cincuenta orangutanes, entre ellos a Jojo, que ahora vive en el refugio. 

Todo su trabajo fue reconocido en 2007 con el Premio Naider Acción y Compromiso.

En el siguiente vídeo, ella misma nos cuenta su experiencia con la lucha por salvar a los orangutanes:

martes, 11 de noviembre de 2014

PREMIOS MIT TR35, 2014


A finales de septiembre se publicó la lista de galardonados con este premio del prestigioso MIT y que busca poner de manifiesto el trabajo de jóvenes investigadores de todo el mundo que han desarrollado proyectos tecnológicos innovadores e impactantes. En España, de los 10 premiados este año, 4 son mujeres. Veamos quiénes son estas destacadas investigadoras:

 

Belén Masiá. Doctora en Ingeniería informática. Para entender su trabajo pensemos que una buena caricaturista es capaz de reproducir la cara de un personaje con sólo unos pocos trazos. A partir de ese mínima información, el cerebro del observador hará el resto y reconocerá a un sujeto a partir de una imagen en la que solo hay unas pocas líneas. Esa lógica es un ejemplo de compressive sensing, una técnica de procesado de señales en la que trabaja esta brillante informática. Belén Masiá inició este proyecto a raíz de su tesis doctoral sobre imagen computacional que desarrolló en la Universidad de Zaragoza y el MIT Media Lab. Además, para reforzar su conocimiento sobre percepción visual, trabaja en paralelo con oftalmólogas del Hospital Universitario Miguel Servet. Con ellas está desarrollando una aplicación para diagnóstico de deficiencias visuales en bebés cuyo objetivo es estudiar el desarrollo cognitivo y visual del niño y automatizar la detección de indicios de discapacidad visual. 

 
Luz Rello. Licenciada en Lingüística por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Ciencias de la Computación por la Universidad Pompeu Fabra. El planteamiento de esta investigadora es radical: los textos son los que se adaptan a las características específicas de las personas con dislexia. Por eso ha investigado qué aspectos es necesario cambiar en un texto para que sean más accesibles a las personas con dislexia y ha creado varias herramientas informáticas que permiten incorporar estos cambios tanto en su diseño como en su contenido. Luz Rello ha utilizado técnicas de interacción persona-ordenador para encontrar los parámetros que hacen que la rapidez y comprensión lectora de las personas con dislexia mejore ante determinado texto. Concretamente, han utilizado un sistema de eye-tracking para grabar la mirada de personas con dislexia mientras leen textos con diferentes características. En la investigación realizada a lo largo de los últimos cuatro años con más de 200 personas con dislexia, Luz Rello ha estudiado cómo afecta modificar variables como la fuente tipográfica, el tamaño de la letra y el uso de diferentes colores o de palabras más o menos largas, entre otras posibilidades.

 

Judit Cubedo. Licenciada en Ciencias Bilógicas en la Universidad de Barcelona. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Se desarrollan durante años de forma silenciosa con el progresivo depósito de grasas en las paredes de las arterias. Finalmente, en el caso de la más conocida, el infarto agudo de miocardio, un coágulo se desprende de esa pared, circula por el cuerpo y obtura una arteria coronaria. Es entonces cuando la falta de riego en el tejido del corazón (isquemia coronaria) comienza a provocar dolor y la enfermedad se manifiesta. Por desgracia, cuando los pacientes llegan al hospital aquejados de este dolor el daño puede ser ya irreversible debido a la necrosis de tejido cardiaco. En esta línea, Judit Cubedo, que actualmente trabaja en el Centro de Investigación Cardiovascular, ha identificado un nuevo marcador de la fase temprana del inicio del dolor, antes de que se haya dado una necrosis irreversible. Se trata de la proteína APO J glicosilada cuyos niveles disminuyen durante las primeras fases de la isquemia.

 

Sandra Cifuentes. Licenciada en Ingeniera Química. Trabaja desde 2010 en un nuevo material biocompatible, reabsorbible y bioactivo que podría suponer un gran avance en el campo de la cirugía ortopédica. Desde el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas y con apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, Sandra Cifuentes está liderando la creación de este nuevo material compuesto. Su propuesta, publicada en 2012 en la revista Material Letters, consiste en crear implantes reabsorbibles formados por una matriz de un polímero biodegradable (ácido poliláctico) a la que se añaden partículas de magnesio y de aleaciones de magnesio con otros metales biocompatibles. Estas partículas se encuentran distribuidas de manera uniforme por la matriz. La gran ventaja de estos materiales es que, al encapsular el magnesio en la matriz, ésta actúa como barrera protectora y controla la velocidad de degradación de este elemento en el organismo.


Los próximos 12 y 13 de noviembre se realizará la entrega de los premios a estas 4 innovadoras junto con sus otros seis compañeros.

sábado, 1 de noviembre de 2014

NURIA OLIVER RAMÍREZ


Lugar y fecha de nacimiento: Alicante, 1971.

Formación Académica: Ingeniera en Telecomunicaciones y Doctora por el Massachusetts Institute of Techonology (MIT).

Nuria Oliver es en la actualidad directora científica de las áreas de Multimedia, Interacción Persona-Maquina, Minado de Datos y Modelado de Usuarios en Telefónica I+D. Pero hasta llegar a lo más alto en el campo de las telecomunicaciones y la inteligencia artificial, esta destacada ingeniera ha recorrido un largo camino sembrado de trabajo duro e ilusión.

En 1994, fue elegida la mejor estudiante de España. Después, salió de España becada por La Caixa, para estudiar en el centro mundial de la investigación: el MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets). En el año 2004 recibiría el TR100 Young Innovators Award que otorga el MIT y reconoce la labor investigadora e innovadora de 100 jóvenes científicos. En el año 2009 recibiría el Rising Talent Award otorgado por el Women’s Forum for the Economy and Society.

La mayor parte de su carrera científica la ha desarrollado en EEUU, donde residió durante más de 12 años, investigando primero en el MIT y luego en los laboratorios de investigación de Microsoft en Redmond. Sus intereses científicos incluyen campos muy amplios como la inteligencia artificial y el aprendizaje por ordenador, modelado del comportamiento humano, la informática móvil, los espacios y ropas inteligentes, el análisis de contenidos multimedia, ehealth y la interacción persona-máquina. En general, se puede decir que está trabajando para construir sistemas inteligentes centrados en las personas. Trabaja para que la Ciencia Ficción deje de ser ficción.

Todo este trabajo ha hecho que esta brillante ingeniera sea la española más citada en investigaciones sobre su campo de trabajo (más de 6900 citas), haya participado en la creación de más de 30 patentes o escrito más de 80 textos científicos entre conferencias, jornadas o capítulos para libros.


Además de sus publicaciones científicas, Nuria Oliver tiene un gran interés en acercar la Ciencia al gran público. Su trabajo ha sido divulgado por revistas, periódicos y programas de radio y TV tanto en España como en EEUU. Ha sido nombrada una de las 13 mujeres jóvenes más influyentes en España por la revista Mujer Hoy (2012), una de los 100 líderes del futuro por la revista El Capital (2009) y miembro de la Generación XXI: 40 jóvenes españoles que darán noticias en el Tercer Milenio que realizó El País (2000). Todo esto nos da una idea sobre quién es el en el  mundo de las Telecomunicaciones esta mujer de éxito y reconocido valor profesional.

Releyendo un artículo en El País (La Energía Femenina, 2012) encuentro estas palabras de la brillante e influyente ingeniera en telecomunicaciones sobre los grandes centros de investigación como el MIT o los laboratorios de Microsoft respecto a las relaciones de género: “Todos mis compañeros, profesores y jefes eran hombres. Gente en general muy rara, muy centrada en su trabajo, con muy poca inteligencia emocional; nunca me sentí discriminada hasta que me quedé embarazada y me sorprendí cuando me di cuenta de que mis compañeros y yo no éramos iguales. Fue despertar a la realidad, un impacto tremendo, ver cómo me afectaba física y mentalmente un embarazo y lo poco que les afectaba a ellos cuando sus parejas se quedaban embarazadas”. Hoy es una orgullosa madre de dos hijos.

En cuanto al papel de la mujer, ella comenta para revista Mujer Hoy: “Somos minoría, pero se me trata como a uno más. Nunca he intentado asumir el papel de “hombre” para tener éxito. Pero necesitamos un equilibrio entre vida privada y trabajo: no hay que contar las horas de oficina, sino el trabajo bien hecho y la productividad”

martes, 21 de octubre de 2014

PREMIOS Ig NOBEL O LOS ANTINOBEL

El sentido del humor es fundamental en cualquier aspecto de la vida y la relación Mujer y Ciencia no debe de ser una excepción. Aquí están unos premios que, en principio, podrían parecer absurdos pero que muestran como en muchas ocasiones los caminos de la investigación pueden llegar a ser de lo más sorprendentes...

Los Premios Ig Nobel, conocidos popularmente como los anti-Nobel, son una parodia del premio Nobel y se entregan cada año entre los meses de septiembre y octubre por los logros de diez grupos de científicos que, en palabras de su creador, "primero hacen reír a la gente, y luego le hacen pensar". Organizado por la revista de humor científico Annals of Improbable Research (AIR), los premios son presentadas por un grupo de investigadores que incluye a auténticos laureados con el Nobel. La ceremonia se realiza en el Sanders Theatre, de la Universidad de Harvard

Este fue el vídeo promocional para los premio Ig-Nobel 2014


Entre las premiadas en lo últimos años podemos destacar:

Año 2014: Premio Ig Nobel de Nutrición a un grupo de investigadoras españolas que descubrieron que, por extraño que parezca, los excrementos de bebes pueden servir como cultivo de potencial alimento probiótico, en el que proponen fabricar salchichas nutritivas con las heces de los niños recién nacidos. El grupo de investigadoras españolas estaba formado por Raquel Rubio, Anna Jofré, Belén Martín, Teresa Aymerich y Margarita Garriga y que pertenecen al Instituto IRTA de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, dependiente del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya. Las investigadoras españolas llevaron a cabo una intervención por videoconferencia, que fue emitida en Sanders Theatre de Harvard. En ella, explicaron cómo habían logrado aislar varias cepas de bacterias del ácido láctico potencialmente probióticas a partir de heces de bebés sanos y, tras cultivarlas, usarlas para fermentar embutidos curados.



Año 2013: Premio Ig Nobel de Biología y Astronomía a Marie Dacke, Emily Baird, Marcus Byrne, Clarke Scholtz y Eric Warrant por descubrir que cuando los escarabajos peloteros se pierden son capaces de volver a casa mirando a la Vía Láctea.

Año 2012: Premio Ig Nobel de Anatomía a Frans de Waal (Holanda y EE UU) y Jennifer Pokorny (EE UU) por descubrir que los chimpancés pueden identificar a otros chimpancés, individualmente, por las fotografías de sus traseros.

Año 2011: Premio Ig Nobel de Fisiología a Anna Wilkinson, Natalie Sebanz, Isabella Mandl y Ludwig Huber por su estudio sobre la no evidencia de que la tortuga de pata roja, Gelochelone carbonaria, produzca bostezos contagiosos.


Año 2010: Premio Ig Nobel de Ingeniería a Karina Acevedo-Whitehouse y Agnes Rocha-Gosselin de la Zoological Society of London, Reino Unido, y Diane Gendron del Instituto Politecnico Nacional, Baja California Sur, México, por perfeccionar un método para recolectar mocos de ballena utilizando un helicóptero dirigido por radiocontrol.

Por cierto, el nombre de Ig Nobel que reciben este premio se basa en un juego de palabras entre la palabra inglesa Ignoble y el nombre que los famosos premios, Nobel.

sábado, 11 de octubre de 2014

PREMIOS NOBEL 2014

A lo largo de esta semana que termina, se han anunciado los ganadores de los premios Nobel de Medicina, Física, Química, Literatura y Paz. Para conocer el de Economía todavía tendremos que esperar unas cuantos días más. Vamos a ver el resultado de estos premios en clave femenina y en los campos científicos.

Premio Nobel de Medicina

El lunes, 6 de octubre, la Academia Sueca otorgó el premio Nobel de Medicina 2014 al estadounidense John O'Keefe y al matrimonio noruego formado por May Britt Moser y Edvard I. Moser. En palabras de la propia Academia Sueca han sido galardonados por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro. De una forma simple, podemos decir que estos tres científicos han descubierto nuestro GPS interno. Los primeros estudios de este descubrimiento se iniciaron en 1971 cuando John O`Keefe descubrió que un tipo de células nerviosas en el hipocampo siempre se activaban cuando una rata se encontraba en un lugar determinado de una habitación y que otras células se activaban cuando el animal estaba en otro punto. Más de tres décadas después, en 2005, May-Britt y Edvard I. Moser descubrieron otra de las piezas clave de ese sistema de posicionamiento del cerebro. Identificaron otras células nerviosas que generaban un sistema coordinado y permitían de forma precisa situarse en el espacio.


May-Britt Moser nació en 1963 en Fosnavåg (Noruega). Estudió psicología en la Universidad de Oslo. Doctorada en Neurofisiología por la Universidad de Oslo en 1995, trabajó entre 1994 y 1996 en el laboratorio de John O´Keefe en la Universidad de Londres. En el año 2000 fue nombrada Catedrática de Neurociencia. La galardonada científica es también la fundadora y co-directora del Centro NTNU para la Biología de la Memoria (2002) y el Instituto Kavli de Neurociencia de Sistemas (2007). También es miembro de la Academia Noruega de Ciencias y Letras y la Academia Noruega de Ciencias Tecnológicas

Premio Nobel de Física

El martes, 7 de octubre, la Academia Sueca otorgó el premio Nobel de Física 2014 a los investigadores Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura. Los profesores universitarios han sido galardonados según informa la propia Academia Sueca por su invención de los diodos emisores de luz azul eficiente, que ha permitido fuentes de luz blanca brillantes y que ahorran energía.

Otro año más, y ya van 51, una mujer no se encuentra entre los galardonados con este premio. Tenemos que remontarnos a 1963 para encontrarnos con Marie Goeppert-Meyer y antes que ella, hasta 1903, para encontrarnos con Marie Curie. Parece que el artículo publicado hace un año por Susan White y Rachel Ivie sigue totalmente vigente en este campo científico y para este premio. Si deseas leerlo, pincha en el siguiente enlace: BLIND AMBITION


Premio Nobel de Química


El miércoles, 8 de octubre, la Academia Sueca otorgó el premio Nobel de Química 2014 a los estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner y el alemán Stefan W. Hell por desarrollar la microscopia fluorescente. Se reconoce el desarrollo de microscopios de alta resolución que emplean moléculas fluorescentes, una técnica también denominada Nanoscopia. Esto permite estudiar moléculas individuales dentro de células vivas. Este avance ha contribuido al estudio de enfermedades como el alzheimer y el parkinson, así como en el análisis de procesos cognitivos en las neuronas del cerebro.

La última investigadora premiada con el nobel de Química fue Ada E. Yonath en 2009. Si quieres conocer algo sobre esta destacada científica, pincha en el siguiente enlace: ADA E. YONATH

miércoles, 1 de octubre de 2014

AMBICIÓN CIEGA

Dentro de unos días, conoceremos a los nuevos galardonados con los Premios Nobel de Física, Medicina y Química. Tal vez es el momento de recordar un trabajo que apareció hace un año sobre este prestigioso galaradón.

A principios de octubre de 2013, Susan White y Rachel Ivie, dos investagadoras del Centro de Estudios Estadísticos del Instituto Americano de Física (AIP), presentaron un informe titulado Blind Ambition donde ponían de manifiesto el escaso número de mujeres laureadas con el Premio Nobel de Física e intentaban dar una posible respuesta a partir de los datos que posee la institución para la que trabajan. Esta es la traducción de ese artículo. Quiero agradacer la colaboración de la filóloga inglesa Juliette Márquez Collazo  (IES Alpujarra, Órgiva) en la supervisión de este trabajo.

AMBICIÓN CIEGA

El próximo martes, la Real Academia Sueca de la Ciencias anunciará los ganadores del Premio Nobel de Física 2013. Desde 1901, cuando Wilhem Conrad Röntgen fue el primer galardonado con este premio, un total de 193 personas han recibido el honor de ser laureadas con este premio.

En 1903, Marie Curie recibiría este prestigioso galardón, pero en los siguientes 110 años, solamente otra mujer recibiría el Premio Nobel de Física, Maria Goeppert Mayer, cuyo premio fue anunciado en 1963, previo al asesinato de Kennedy. En los últimos 50 años, 114 hombres han ganado el Nobel de Física. Todos son merecedores del galardón, por supuesto.  Este premio reconoce a los mejores científicos y sus importantes descubrimientos. Sin embargo, con únicamente dos mujeres entre los 193 galardonados, es menos del 1 por ciento. Entonces, ¿por qué hay tan pocas premiadas?
La Ciencia trabaja con datos y queremos saber si la ausencia de mujeres premiadas puede ser explicada a partir de los datos que conocemos. Durante décadas el Centro de Estudios Estadísticos del Instituto Americano de Física (AIP) ha recopilado una gran cantidad de datos sobre físicos procedentes de Estados Unidos o  extranjeros que hayan recibido su titulación en este país, y más recientemente hemos completado nuestros datos con físicos procedentes del resto del mundo.
Hemos utilizado estos datos para plantear cinco posibles explicaciones sobre el bajo índice de mujeres que han recibido el Premio Nobel de Física:
1.      No hay demasiadas mujeres doctoradas en Ciencias Físicas.
2.      No hay demasiadas mujeres desarrollando el tipo de investigaciones de vanguardia que son laureadas con este tipo de prestigiosos premios.
3.     Las mujeres no tienen las mismas oportunidades y recursos para desarrollar su carrera investigadora y que le permitan estar en posición de ganar  el Premio Nobel.
4.       Entre los nominados se incluyen muy pocas mujeres.
5.       La probabilidad de ganar el Premio depende del sexo de los investigadores.
Primera opción.  El Premio Nobel es un galardón internacional, que en el caso del Premio en Física ha sido recibido en un tercio de las ocasiones por ciudadanos de Estados Unidos. El número de mujeres que han obtenido un doctorado en Ciencias Físicas en universidades norteamericanas oscila entre el 7 por ciento en 1980 y el 20 por ciento en 2011 del total. Tomaremos ese 7 por ciento de mujeres en 1980 y echaremos un vistazo a los premiados desde 1990. Admitiendo que esto es un enfoque simplista, nos ofrece un punto de partida para empezar a estudiar la situación. Considerando que se necesitan aproximadamente 10 años para que la carrera profesional de un investigador se estabilice y usando el 7 por ciento de mujeres que han obtenido un doctorado en Física en Estados Unidos tendremos la base de nuestro trabajo. 57 hombres han sido nominados para el Nobel de Física desde 1990. Si el conjunto de nominados al Premio Nobel ha incluido ese 7 por ciento de mujeres, las posibilidades de que esos 57 premiados sean todos hombres es menor al 2 por ciento. Usando los conceptos básicos de la estadística estándar, esta diferencia respecto a lo que deberíamos de encontrar es significativa. Esto sugiere que el número de mujeres doctoradas en Ciencias Físicas no puede ser tenido en cuenta para justificar la ausencia de mujeres entre los premiados con el Nobel de Física.
Segunda opción. Un estudio reciente de la AIP sobre estudiantes de doctorado que lo obtuvieron en universidades de Estados Unidos hace entre 10 y 15 años, muestra que tanto hombres como mujeres están igualmente capacitados para trabajar en laboratorios de investigación o en el ámbito académico. Además, ambos están igualmente capacitados para la investigación básica, que es el tipo de investigación que conduce a la adquisición del Premio Nobel. Es muy posible  que haya mujeres que estén realizando el tipo de investigación de vanguardia que gana el Premio Nobel, y por tanto, la segunda explicación tampoco es válida para justificar el bajo número de laureadas.

La tercera opción puede ser, en parte, la respuesta a esa disparidad entre premiados y premiadas. Incluso si hombres y mujeres siguen caminos similares, quizás algo ocurre a lo largo de ese camino que facilita a los hombres a desarrollar investigaciones que conducen a la obtención del Premio Nobel. Los resultados de la encuesta realizada a casi 15000 físicos, hombre y mujeres, en todo el mundo, sugieren que las mujeres no tienen el mismo acceso a las oportunidades y recursos para progresar en su carrera investigadora que los hombres.

Cuarta opción. En los últimos cincuenta años, las candidaturas al Premio Nobel se mantienen en secreto y esto hace imposible conocer el número de mujeres existentes entre los  nominados. Por tanto, podría ser que las mujeres nunca alcancen a estar presentes dentro del grupo de nominados. Sin embargo, vamos a suponer que dentro de este grupo de nominados hay un número representativo de mujeres. Es posible que la quinta de las ideas expuestas al principio sea la correcta: la probabilidad de ganar el Premio Nobel depende del sexo de los nominados, y las mujeres, aun siendo nominadas,  tienen menos probabilidad de hacerlo por un sesgo inconsciente o evidente.

Hay investigaciones realizadas en las Ciencias Sociales que apoyan la existencia de un sesgo inconsciente según el cual las personas actúan bajo esquemas preconcebidas como la de que las mujeres no pueden hacer Ciencia tan bien como los hombres. Sea cual sea el significado de este sesgo inconsciente, menores oportunidades y recursos, menores oportunidades de desarrollar su trabajo o menores probabilidades de ser nominadas, el resultado es el mismo: un menor número de galardonadas en este campo y en particular, con el Premio Nobel.

¿Podría darse la situación que mientras se han apoyado políticas para aumentar la presencia de la mujer en las distintas ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, los encargados de juzgar los trabajos de investigación han sometido su valoración a este sesgo inconsciente? Nuevamente, el escaso número de mujeres laureadas con el Nobel de Física siguiere que así sea.

Para evitar este sesgo inconsciente, ¿se puede plantear la idea estudiar los trabajos de investigación sin conocer de quien proceden? Para el Premio Nobel esta opción sería imposible ya que los  nominados y sus investigaciones son bien conocidos dentro de su ámbito de trabajo. Sin embargo, esta idea podría desarrollarse en los niveles más bajos de la investigación para poner de manifiesto las desigualdades existentes, a nivel de oportunidades y recursos, en el desarrollo de la investigación de vanguardia.

A día de hoy, la mayoría de los esfuerzos se han centrado en incrementar la presencia de la mujer en la Ciencia Física; ¿estos esfuerzos han distorsionado, y tal vez ocultado, el problema fundamental de acceso de la mujer en las mismas condiciones que el hombre en el campo de investigación de las Ciencias Físicas? Lograr aumentar el número de mujeres premiadas con el Nobel no puede convertirse en una cuestión de aumentar el número de ellas en este campo, si luego se las abandona en el desierto una vez que han llegado.
En lugar de centrarse únicamente en conseguir un aumento del número de mujeres en Física, debemos poner solución a las situaciones de no igualdad de oportunidades o de acceso a los recursos para las investigadoras en Física.

El anuncio del Premio Nobel la próxima semana será un motivo de celebración. Pero también será una buena ocasión para reflexionar. Para juzgar el valor de la labor científica, debemos cerrar los ojos ante el sexo del investigador.

Esa debe de ser nuestra ambición ciega.  
Si estás interasado en leer el artículo original, este es el enlace directo: BLIND AMBITION

lunes, 22 de septiembre de 2014

EVANGELINA NOGALES

Lugar y fecha de nacimiento: Comenar Viejo (Madrid, 1965).

Formación académica: Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid, obtuvo su doctorado en Biofísica por University of Keele (Reino Unido).
Líneas de investigación: Procesos moleculares en ornganismos vivos como pueden ser la transmisión de cromosomas entre padres e hijos o la transferencia de información desde los genes a las proteínas.
En la actualidad es investigadora del Howard Hughes Medical Institute, profesora de Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Berkeley e investigadora senior del Lawrence Berkeley National Laboratory de California.


En 1998, a la edad de 32 años, esta destacada científica fue portada de la revista científica más prestigiosa del mundo, Nature. La estructura molecular de la tubulina, uno de los mayores retos científicos en biología desde finales de la década de 1960, había sido por fin resuelto. Tras cinco años de arduos trabajos y gracias al uso de técnicas innovadoras (cristalografía de electrones), la biofísica española Evangelina Nogales había logrado reproducir la estructura en tres dimensiones de la tubulina, una proteína que juega un papel esencial en el proceso de división celular y en el transporte de materias por el interior de las células. Era la primera del mundo en hacerlo.

Dieciséis años después, en 2014, vuelve a ser noticia en otra revista científica, en este caso Cell, por haber descubierto como funciona exactamente el antitumoral Taxol, una sustancia extraída de la corteza de un árbol: el tejo del Pacífico. Mediante técnicas de criomicroscopia electrónica, el equipo de Evangelina Nogales ha podido congelar estructuras microscopicas y estudiarlas a nivel casi atómico. El taxol se fija en los microtúbulos de la tubulina impidiendo el proceso de división celular, este descubrimiento puede servir para mejorar los medicamentos contra el cáncer.

Todo esto, por ejemplo, se ha traducido en formar parte del consejo editorial de importantes revistas científicas como Journal of Structural Biology (desde el año 2000) o el Journal of Molecular Biology (desde el año 2012).

Releyendo en El País aquella noticia de 1998, me encuentro con estas palabras: “Nogales, de 32 años, ha recibido ofertas para incorporarse como profesora de investigación en la Universidad de Harvard (EE UU), que ha rechazado aduciendo motivos personales. En el fondo de su negativa subyace también su deseo por volver a España.” Pero no lo hizo salvo para realizar dos estancias de estudio en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas en 2007 y 2008 al obtener uno de los premios de la Fundación BBVA. ¿Celo patrio de periodista Xavier Pujol Gebelli u otra de las características patrias, la fuga de cerebros?...
En la página web de la Universidad de Berkeley podemos leer algunas ideas de esta destacada científica sobre la relación Ciencia y Mujer. En primer lugar, la Biofísica es un campo científico con una baja representación femenina y alienta a las nuevas investigadoras a entrar en él ya que asegura nunca ha sentido discriminación por motivos de género. Pero también destaca que la maternidad puede ser una elección difícil dadas las largas horas de trabajo en el aula y el laboratorio. Pese a ello, Evangelina Nogales es madre de dos niños. El consejo que da esta investigadora a las jóvenes científicas que viene detrás es ser lo más asertiva posible en la vida profesional. “No digas que alguien te está tratando de forma distinta por ser mujer”, comenta Evangelina Nogales. “Si piensas que está pasando algo, actúa de una manera constructiva. No malgastes tu energía sintiéndote una víctima, concéntrate en hacer las cosas lo mejor posible.”