sábado, 31 de mayo de 2014

PILAR MATEO













Fecha y lugar de nacimiento: 1959, Valencia.

Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia.

Elegida entre las Top 100 españolas desde 2011, esta brillante científica lo tuvo muy claro hace unos 15 años. Tomó conciencia de la importancia de poner la investigación y la Ciencia al servicio de los más necesitados. Eso le llevó a vivir con diversas comunidades indígenas en América Latina, a darse cuenta que sólo compartiendo esas necesidades podía intentar ayudarles y a buscar la forma de solucionar las enfermedades que les afectan.

En 1995 empezó a trabajar en el sector de la salud pública y patentó una tecnología de microencapsulación biopolimérica que se reveló muy eficaz para controlar la Enfermedad de Chagas (transmitida por la picadura de un chinche que en Bolivia se llama vinchuca, y que transporta en su interior el Tripanosoma cruzi) que afecta a  unos 25 millones de personas, estando más de 100 millones en riesgo de padecerla. De todo este trabajo de investigación surgió la Pintura INESFLY, única en el mundo patentada y científicamente demostrada capaz de controlar el ciclo integral de estos artrópodos. Esta es tal vez una de las patentes más importantes que posee Pilar Mateo.

Sin embargo, no solo desarrolla una intensa labor investigadora. Pilar Mateo ha demostrado su capacidad para la gestión empresarial, primero en la empresa familiar y más tarde en su propia corporación. También ha asumido puestos de responsabilidad en la administración, como directora general de Cooperación al Desarrollo  de la Generalitat (1999-2003) y más tarde como directora de la Agencia Valenciana para la Cooperación para el Desarrollo (2003). En la actualidad, es Presidenta de la empresa Inesfly Corporación, SL; es Embajadora de Honor de la Nación Guaraní y Presidenta del Momim  (Movimiento mujeres indígenas del Mundo y Presidenta de la Fundación Ciencia y Conocimiento en Acción (CyCA).

Todo esto se ha traducido en múltiples premios y reconocimientos: Mujer Profesional del año 2012 (FEDEPE) o Premio Convivencia 2013 (Fundación Profesor Manuel Broseta) por desarrollar una pintura insecticida contra el mal de Chagas. Llegó a ser finalista en el premio Príncipe de Asturias en Cooperación en 2010. Su labor ha sido reconocida por organizaciones tan dispares como el sindicato UGT, Naciones Unidas o la Academia Mundial de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades, entre otras.

Pero lo mejor es oír a esta brillante mujer hablar sobre lo que significa su trabajo de investigación para mejorar las condiciones de vida de los más necesitados. Esta es una entrevista realizada a Pilar Mateo por Jorge López Vidal en marzo de 2013 durante la celebración del “III Encuentro con mujeres que transforman el mundo”.  


La importancia de INESFLY CORPORATION SL se pone de manifiesto al saber que ha firmado con Bayer Cropscience un acuerdo mediante el cual la empresa alemana será durante los próximos años el distribuidor exclusivo de dos importantes productos de la compañía valenciana. La galardonada científica dio a conocer ambos productos el viernes día 28 de febrero de 2014 en el marco de la feria Expocida, en Madrid. A juicio de la doctora Pilar Mateo “este acuerdo con una de las empresas más importantes del mundo, supone un punto de inflexión para nuestra empresa, ya que pasa a comercializar nuestros productos a gran escala, después de 20 años de investigación permanente.”

Para terminar, lo haremos con las propias palabras de esta brillante científica:

“Es posible cambiar el mundo poniendo el conocimiento en acción”

Si quieres conocer más información sobre el trabajo que realiza esta investigadora española, visita su página web en el siguiente enlace: Pilar Mateo


sábado, 24 de mayo de 2014

CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS Y EUROPA, LA LUNA DE JÚPITER

La noche del 7 de enero de 1610, Galileo Galilei realiza un descubrimiento crucial con la ayuda su telescopio: existen tres pequeñas estrellas en la periferia de Júpiter. Tras varias noches de observación, Galileo constata que no son tres los puntos sino cuatro. Además, están girando alrededor del planeta gigante. La conclusión de Galileo es clara: No pueden ser planetas. Deben de ser cuerpos parecidos a nuestra Luna. Estos cuatro satélites son: Calixto, Ganímedes, Europa e Ío.

Más de cuatrocientos años después, nuestra mirada no se ha separado del Universo que nos rodea y los estudios sobre Júpiter y sus satélites continúan. El agua, las sales y los gases disueltos en el gran océano que se supone hay bajo la gélida corteza de Europa pueden ascender hacía la superficie y generar las características estructuras geológicas caóticas asociadas a materiales rojizos de este satélite de Júpiter. Así lo confirma el experimento que investigadoras del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) han efectuado en el laboratorio con agua, dióxido de carbono y sulfato de magnesio. Estas investigadoras españolas son:


Victoria Muñoz-Iglesias. Doctora en CC Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, en la actualidad es investigadora contratada en el Centro de Astrobiología de Madrid, Área de Altas Presiones.

Olga Prieto-Ballesteros. Doctora en CC Geológicas, en la actualidad es la jefa del Departamento de Planetología y Habitabilidad en el Centro de Astrobiología de Madrid y coordinadora del Área de Altas Presiones. También participó en el SDT (Science Study Team) que planificó la propuesta de la misión JUICE a la ESA. Actualmente colabora como científica asociada en el instrumento JANUS, que es uno de los múltiples dispositivos que llevará esta misión de exploración al sistema de Júpiter.

Laura Jiménez Bonales. Doctora en CC Químicas actualmente investigadora contratada del CIEMAT.

Estas investigadoras del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) han desarrollado un experimento para explicar cómo evolucionan estos fluidos internos en su trayectoria de ascenso entre el océano y la superficie de la luna.
"Igual que el magma de la Tierra aflora hacia la superficie, en Europa sucedería un fenómeno parecido, aunque en este caso sería un criomagma acuoso el que asciende desde el interior", señala Victoria Muñoz-Iglesias, una de las autoras de este trabajo, que publica la revista Geochimica et Cosmochimica Acta.
Para confirmar su hipótesis, las científicas han simulado en el laboratorio las condiciones extremas de los reservorios de fluidos en la corteza, en concreto la alta presión (reproduciendo hasta 300 bares) y baja temperatura (alrededor de – 4 ºC). En estas condiciones han observado lo que sucede a una disolución acuosa con CO2 y MgSO2 –como se supone ocurre en el océano o en los depósitos acuosos corticales–, cuando asciende y se enfría. El resultado es una variedad de procesos parecidos al vulcanismo de la Tierra pero a temperaturas gélidas. En el transcurso de estos se pueden formar  tres tipos de minerales, que son familiares a los geólogos en contextos terrestres muy diferentes a estos: hielo de agua, clatratos de dióxido de carbono y sulfatos de magnesio muy hidratados (epsomita, meridianita).
"Estos procesos de cristalización son exotérmicos –liberan energía– y, además, implican cambios de volumen notables dentro de la corteza", explica Victoria Muñoz-Iglesias. "Cuando la cantidad de clatratos es menor que la de los sulfatos hidratados, se producen abombamientos topográficos y  fracturación, pero si la proporción de clatratos es mayor que el resto, o estos minerales se destruyen liberando el gas, se origina un desmoronamiento del terreno, y algo similar podría estar sucediendo en Europa".
Para entender la complejidad de las investigaciones actuales, es el resultado de la participación de múltiples organismos:
QUIMAPRESS, Química a alta presión.
    Entidad financiadora: Comunidad de Madrid.
    Entidades participantes: Centro de Astrobiología, Universidad Complutense de Madrid, Instituto del Frío-CSIC e Instituto de Ciencias de los Materiales.
MALTA; Materia a alta presión.
    Entidad financiadora: CONSOLIDER-INGENIO 2010. Plan Nacional de Investigación Científica MEC.
  Entidades participantes: Centro de Astrobiología, Universidad Jaime I de Castellón, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de La Laguna, Universidad Politécnica de valencia, Universidad de Oviedo, Universidad de Cantabria, Instituto del Frío-CSIC, Universidad de Valencia, Instituto de Química Física Rocasolano-CSIC.
El satélite de Júpiter, Europa, es uno de los mejores candidatos para albergar un ambiente habitable dentro del sistema solar. Este mismo mes el presidente Barack Obama ha presentado el presupuesto de 2015 de la NASA donde se incluye una partida de 15 millones de dólares para, en la próxima década, buscar indicios de vida en esta luna. Por su parte, la Agencia Espacial Europea (ESA) tiene previsto lanzar en 2022 la misión Jupiter Icy Moons Explorer Mission (JUICE). Cuando la sonda llegue en 2030 a su destino, las lunas heladas de Júpiter, se aproximará dos veces a Europa para medir el grosor de su misteriosa corteza y explorar su potencial habitabilidad.

sábado, 17 de mayo de 2014

CAPI CORRALES RODRIGÁÑEZ


Fecha y lugar de nacimiento: Madrid, 1956.
Formación Académica: Licenciada en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid, realizó un doctorado sobre Teoría de Números Algebraicos en la Universidad de Míchigan (1986).

Líneas de Investigación:
Teoría algebraica de los números; aritmética de los cuaterniones, métodos explícitos en aritmética.
Relaciones entre matemáticas y otras disciplinas abstractas de nuestra cultura.
Divulgación de matemáticas contemporáneas.
Enseñanza de las matemáticas en Primaria, Secundaria y Universidad.

Cuando defendió su tesis en la Universidad de Michigan (EE.UU.) y ya dejó muy claro su valía para el campo de las Matemáticas. Su visión de un mundo interconectado, la ha llevado a espacios tan poco explorados como la relación de las matemáticas con el arte y la pintura. Apasionada y cercana, rompe con los tópicos del matemático recluido en su mundo. “Esa imagen no es real. La ciencia es un mundo accesible para las mujeres donde se disfruta con trabajos preciosos. Todo el que le dedique tiempo y pasión puede hacer ciencia”, afirmaba en una entrevista. 

Entre las becas y premios que ha recibido esta brillante matemática, podemos destacar:
Beca Fullbright 1979.
Premio Consejo Social al Docente Complutense 2000, por el ensayo “Un paseo por el siglo XX de la mano de Fermat y Picasso”
Premio Nacional de Divulgación Científica Laura Iglesias 2007 (en su primera convocatoria).
Premio 2008 “Escritos sobre Arte” de la Fundación Arte y Derecho, por el ensayo “Cuaderno de un viaje: exploraciones del espacio 1945-2008”

Por otro lado, su participación en proyectos de Investigación y Desarrollo es continua desde 1997. El último de ellos ha sido:
Título del proyecto: "Geometría, aritmética y topología”
Entidad financiadora: CICYT nº MTM 2006-14688
Duración, desde: sept 2006 hasta: sept 2012

En cuanto a publicaciones, su labor investigadora y de divulgación de las Matemáticas es sobresaliente. Con más de cincuenta publicaciones en su haber, destacamos algunas de ellas por el enfoque global que presentan del conocimiento:

“Yo cuando veo esto, pienso esto (Relatos geométricos en la obra de Jorge Oteiza)”. Ediciones Fundación-Museo Oteiza 2013.
Matemáticas: de la gravedad de los cuerpos a los cuerpos gravemente enfermos”, www.
fronterad.es, enero 2012
"Mapas de Madrid de la cabeza a los pies. En memoria de José Antonio Corrales Gutiérrez,
arquitecto", Revista de Didáctica de las Matemáticas UNO, nº 36 (2011), 21-27.
“Ni tontas ni locas”, Paloma Alcalá, Capi Corrales Rodrigáñez, Julia López Giraldez, eds., Ediciones de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) 2009.
“Cuaderno de un viaje: Exploraciones del espacio 1945-1980”, Editorial Trama, Madrid 2009 , Premio 2008 "Escritos de Arte" de la Fundación Arte y Derecho.
“A walk for mathematicians through a very special triangle: Prado, Reina Sofía, Thyssen-Bornemisza” Mathematical Intelligentzer, Vol. ICM-2006,16-20.

Sobre el papel de la mujer en la sociedad y en la Ciencia, Capi Corrales ha expresado de forma muy clara su opinión en varias entrevistas:

“En el día a día, las relaciones de hombres y mujeres son naturales, pero en el reparto de poderes seguimos como hace 50 años: todo para ellos, salvo una mijita de vez en cuando para que ellas no se quejen. Hay situaciones heredadas que benefician a los varones”.


¿Por qué escasean las mujeres matemáticas? “Según los periodos, ha habido más o menos, pero hay muchas que no se conocen. Estoy terminando de coordinar con otras dos amigas, Paloma Alcalá y Julia López Giráldez un libro sobre el legado intelectual de las mujeres que estuvieron alrededor de la Junta de Ampliación de Estudios, fundada en España en 1907. He hablado con amigos y amigas cultos y formados en ciencias que no conocían la gran aportación de muchas científicas entre 1900 y 1936.” 
¿Por qué sucede esto? “Tras la guerra, las mujeres ya no existen. Ha muerto mucha gente y se necesita a las mujeres pariendo y no en las universidades. Por eso no sólo no se les dan oportunidades, sino que conviene no motivarlas. Se ningunea la historia y la memoria de todas esas mujeres para que no sean modelo para otras mujeres. A Franco no le interesaba que se supiese que durante la República había habido mujeres científicas, ni le interesaba tener a mujeres haciendo investigación, porque la mujer que investiga tiene uno o dos hijos y no siete.”
Pero en la actualidad tampoco hay muchas matemáticas... “Se debe a varios factores, pero el fundamental es el comportamiento de la comunidad matemática con las mujeres. En España hemos tenido un periodo en el que tanto desde la comunidad matemática como desde las instituciones se ha hecho un esfuerzo por hacer a la gente consciente de este problema, pero esto empezará a revertir, porque socialmente está revirtiendo. Las niñas y los niños no tienen interés por pensar, por jugar, no hay curiosidad. En el siglo XIX se necesitaban obreros y ahora se necesitan consumistas, no gente que piense. Yo veo a las mujeres que son cada vez más modelos, a presidentes que orean las bodas de sus hijas antes de acabar la carrera, eso antes no estaba bien visto... Esto acabará por tener una repercusión en las políticas de Estado. Si no da votos hacer políticas que garanticen la igualdad de acceso, se dejarán de hacer; y si se dejan de hacer, como todavía no se han desarrollado durante suficiente tiempo, se volverá a retroceder en derechos.”
Si quieres conocer más sobre el trabajo de esta brillante matemática, puedes visitar la web (pincha sobre el enlace): 

Aquí está este vídeo donde Capi Corrales explica de una forma maravillosa la obra escultórica de Jorge Oteiza desde laperspectiva de las Matemáticas y la Geometría. Disfrutadlo porque merece la pena.



sábado, 10 de mayo de 2014

MARÍA ÁNGELA NIETO TOLEDANO





Formación: Doctora en Ciencias (especialidad en Bioquímica y Biología Molecular).
Campo de Investigación: genes Snail, esenciales para la formación de distintos tejidos en el desarrollo embrionario.

Esta destacada científica es uno de los referentes internacionales  en el ámbito de la biomedicina, gracias a sus estudios relacionados con los genes Snail. Su actividad inves­tigadora comenzó en 1981, en el Centro de Biología Molecular. Más tarde, en 1989, se trasladó al National Institute for Medical Research de Londres, donde se interesó por los procesos celulares de los individuos. En 1993 regresó a España y, en la actualidad, ejerce como Profesora de Investigación del CSIC y Directora de la Unidad de Neurobiología del Desa­rrollo en el Instituto de Neurociencias en Alicante, un centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández. A principios de 1993, encontraría unos genes, los llamados Snail, que son fundamentales para la formación de distintos tejidos en el desarrollo del embrión. Como ella misma explicó en ese momento “cuando estos genes no funcionan bien, el embrión no puede progresar, con lo que son absolutamente necesarios". Así, lo que ocurre es que, una vez que el embrión está formado, prácticamente se apagan, "pero si en el adulto se vuelven a activar de forma anómala, están relacionados con el desarrollo de distintas enfermedades".

La principal contribución de esta destacada investigadora ha sido la caracterización de la familia génica Snail en vertebrados, ejemplo paradigmático de cómo la reactivación en el adulto de programas embrionarios da lugar a enfermedades devastadoras. Sus trabajos han mostrado que los factores Snail son responsables de la formación de tejidos durante el desarrollo embrionario, incluyendo los músculos y los huesos, y el sistema nervioso periférico.

Autora de más de 80 artículos en revistas científicas, ha recibido importantes galardones como el Premio de la Fundación Carmen y Severo Ochoa o el Premio Rey Jaime I en Investigación Básica en 2009, que reconoció su trayectoria científica.

Terminemos con unas palabras de esta reconocida científica:
“Yo no he sentido ninguna discriminación, pero la sociedad no está preparada para que las mujeres se dediquen a un trabajo como éste. Aunque no estoy de acuerdo con la discriminación positiva, creo que hay que incidir en el apoyo social que la mujer necesita para conciliar”.


sábado, 3 de mayo de 2014

MARÍA JOSÉ ALONSO

Carrizo de la Ribera (León), 1959.
Formación: Doctora en Farmacia.
Campo de investigación: Nanotecnología aplicada a la elaboración de fármacos.

Esta investigadora es catedrática del Departamento de Farmacología y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela desde 1998. Además, ha sido vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad de Santiago de Compostela de 2006 a 2010. Fue una de Las Top 100 en la categoría de Académicas e Investigadoras en 2011.

María José Alonso es pionera en la aplicación de la nanotecnología a la farmacia, campo en el que se introduce en 1987 cuando al doctorarse se traslada a la Universidad París Sur, donde investiga sobre las nanopartículas como sistemas de fármacos. Siendo profesora titular en la Universidad de Santiago de Compostela, se incorpora durante 1991 y 1992 al Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) donde, junto a Robert Langer, el mayor especialista en nanomedicina del mundo, avanza en la simulación de compuestos biotecnológicos. Sus investigaciones han sido de interés para organismos como la OMS que la ha apoyado en la búsqueda de una vacuna antitetánica de una única dosis, o la Fundación Bill and Melinda Gates que financió en 2005 su trabajo para hallar una vacuna nasal para la hepatitis B. Otros proyectos suyos basados en la nanotecnología son la búsqueda de la vacuna para el SIDA o el virus del papiloma humano. En paralelo investiga sobre el diseño de tratamientos selectivos contra el cáncer o el perfeccionamiento del tratamiento de otras patologías como la diabetes. Todo lo anterior se “resume” en 25 proyectos financiados por instituciones públicas, entre ellos varios proyectos europeos y financiados por instituciones internacionales como la OMS y la Bill and Melinda Gates Foundation. Es autora de 97 publicaciones científicas en revistas internacionales de alto impacto en el área de la liberación de fármacos, de diecisiete capítulos de libros y quince patentes. Asimismo, ha participado como conferenciante invitado en treinta congresos internacionales. María José Alonso y su grupo de investigación han recibido varios premios de investigación, otorgados por empresas y fundaciones nacionales e internacionales y también por revistas internacionales. Un ejemplo de esto es el Premio Jaime I en la categoría de Nuevas Tecnologías recibido en 2011.


El peso específico de esta investigadora se pone de manifiesto al comprobar el elevado número de revistas internacionales de las que es miembro de su consejo editorial: Pharmaceutical Research, Journal of Controlled Release, International Journal of Pharmaceutics, European Journal of Pharmaceutics and Biopharmaceutics, European Journal of Pharmaceutical Sciences, Drug Development and Industrial Pharmacy, Drug Delivery Sciences & Technologies y J. Microencapsulation. Obviamente todo esto implica algo más: lee y escribe inglés y francés.

Como ya hemos indicado, María José Alonso es una de las grandes expertas mundiales en el ámbito de los nanobiofármacos y en 2013 sumó el premio María Josefa Wonenburger de la Unidade de Muller e Ciencia de la Xunta. En el acto de entrega su amiga y compañera, la profesora de Farmacia y Tecnología Farmacéutica Dolores Torres López, quiso destacar el gran esfuerzo de María José Alonso para conciliar su vida laboral y familiar, y tras subrayar que "todas las mujeres sabemos lo difícil que es estar en la cresta de la ola, en este caso científica", la definió como "una surfera ejemplar en su trabajo y con su familia".
María José Alonso durante la entrega del premio María Josefa Wonenburger junto con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo