Mostrando entradas con la etiqueta Biólogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biólogas. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2015

JOSEFINA CASTELLVÍ PIULACH

Lugar y fecha de nacimiento: Barcelona, 1935.

Formación académica: Doctora en Ciencias Biológicas especialista en bacteriología marina.

Aunque en la actualidad se encuentra retirada profesionalmente, esta destacada investigadora posee una gran proyección internacional y todavía sigue ligada a la difusión y estudio de la investigación.

Esta investigadora ha desarrollado toda su carrera en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Después de licenciarse en Ciencias Biológicas en la Universidad de Barcelona, en el año 1960, con Premio Extraordinario, entró a trabajar en el Instituto de Ciencias del Mar. Años más tarde, siendo ya Profesora de Investigación del CSIC, especialista en bacteriología marina, fue su directora. Su pasión por el estudio de bacterias en condiciones de ambientes extremos la llevó a interesarse por el continente antártico y, en 1984, se convirtió en la primera mujer española que participaba en una expedición internacional en esas tierras heladas. Ese año, Antoni Ballester, Josefina Castellví, Agustí JulIà y Joan Rivera se liaron la manta a la cabeza y sin apenas medios se fueron por su cuenta y riesgo a la Antártida. Buscaban un lugar adecuado para establecer una posible base española en el continente blanco. Para describir la situación basta con indicar que un grupo de investigación polaco les cedió una tienda de campaña… Poco después, el gobierno quiso que España entrara en el Tratado Antártico y financió la construcción de la primera base, que fue inaugurada en 1988.
Además de su talento científico, Josefina Castellví ha mostrado a lo largo de su carrera científica excelentes cualidades como gestora de investigación. Esta capacidad le permitió ser inicialmente Delegada del CSIC en Cataluña (1984) hasta convertirse en Directora de Coordinación de la Presidencia del CSIC (1986). Uno de sus proyectos más importantes llegó en la temporada 1987-88 cuando se encargó de la coordinación la instalación de la Base Antártica Española Juan Carlos I en la Isla de Livingston. Posteriormente, entre los años 1989 y 1994, ejerció su jefatura. Toda esta importante labor de coordinación y gestión fue finalmente reconocida y Josefina Castellví fue nombrada gestora del Programa Nacional de Investigación en la Antártida (CICYT) a nivel estatal, responsable de la coordinación de los proyectos científicos internacionales llevados a cabo en ese territorio. En 1994, y tras diez campañas en la Antártida se despidió del continente helado, como ella misma expresó en una entrevista al periódico El Mundo (diciembre de 2013): “Los jóvenes debían tomar el relevo”.


Entre los premios recibidos se pueden destacar:

Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (2003).
Premio Esteva Bassols: "Senyora de Barcelona" (2005).
Català de l’Any (2013).

En esta misma entrevista al periódico El Mundo señalada más arriba, Josefina Castellví habla de cómo su padre, médico de profesión, siempre le habló de la importancia de cursar una carrera universitaria: «Nos decía (a ella y su hermana) que él no tenía ningún fábrica o negocio que nos pudiera traspasar, sólo conocimientos, por lo que consideraba que su obligación era que tuviéramos un medio de vida propio para que fuéramos totalmente autónomas. Si luego decidíamos no trabajar en esa carrera era nuestra responsabilidad. Y eso era revolucionario hace 50 años». También habla de sus inicios como bióloga marina de la mano de Antoni Ballester:”Era joven y mujer. No me hacían ni caso pero Antoni creyó en mí.”


Para conocer más sobre esta brillante investigadora recomiendo la lectura del libro “Yo he vivido en la Antártida” (Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores, 1996) escrito por ella misma. Además, para conocer la odisea en la Antártida de estos héroes capitaneados por Antoni Ballester, el documental Los recuerdos de hielo (2013), dirigido por Albert Solé se hace indispensable. De la sinopsis de la película he rescatado estas palabras: La historia de Josefina Castellví es la de una gran epopeya vital como pionera, mujer y científica, pero es también una historia llena de interrogantes sobre el futuro de la utopía antártica. Los recuerdos de hielo es también la crónica de una despedida. Después de 25 años sin haber pisado su paraíso perdido, Josefina regresa a la Antártida para verla por última vez. La película recoge este viaje físico y emocional por uno de los paisajes más hermosos del mundo. Puedes echarle un vistazo al tráiler aquí:

sábado, 13 de septiembre de 2014

AMPARO CANO GARCÍA

Lugar y fecha de nacimiento: Cieza (Murcia), 1952.

Formación académica: Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid.
Línea de investigación: Diferentes áreas de la Biología y fundamentalmente en la oncología molecular.
Cuando Amparo Cano García terminó su doctorado en 1978, pasó tres años en Estados Unidos completando su formación postdoctoral en dos importantes centros de investigación, la Universidad de Michigan y el aclamado Massachusetts Institute of Technology (MIT). En 1981, regresaría a la Universidad Autónoma de Madrid donde ha desarrollado la brillante carrera investigadora de reconocido prestigio nacional e internacional.
En la actualidad, esta destacada investigadora dirige el grupo de Mecanismos de Progresión Tumoral en el Instituto de Investigaciones Médicas “Alberto Sols”, un centro de investigación mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su labor investigadora la compagina con la docencia como Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la UAM.
Cuando una investigadora participa en la generación de tres patentes o ha trabajado en publicaciones científicas que se han traducido en más de 11000 citas en la literatura científica mundial quiere decir que estamos delante de uno de los referentes mundiales en este campo de investigación. Como prueba de ello vamos a citar dos de los premios que le han concedido a lo largo de su dilatada carrera investigadora:
Premio Nacional L’Óreal-UNESCO “For Women in Science”, 2009.
Premio de Investigación Biomédica en la categoría de Investigación Preclínica, de la Fundación Lilly, 2014.
Sus investigaciones, y las del grupo que lidera, han permitido identificar varias moléculas implicadas en el desarrollo de los tumores de tipo carcinoma que son los más frecuentes en los seres humanos. Tal vez, la más importante de estas moléculas sea quizá la cadherina-E, cuya presencia es clave para impedir que las células tumorales sean capaces de moverse y migrar hacia otros órganos diferentes a donde se originó el tumor y provocar la temida y devastadora metástasis.
Su grupo de investigación también ha logrado detectar otras moléculas que favorecen dicha migración como las proteínas Snail o  LOXL2, que es un marcador para predecir el pronóstico del cáncer de laringe o de un subtipo de cáncer de mama; y que también podría actuar como diana terapéutica contra la que actuar para inhibir el progreso de estos tumores. "Puede ser una buena diana y de hecho ya se están desarrollando modelos preclínicos para buscar fármacos que actúen contra ella, aunque por el momento no hay ninguno específico", ha declarado la investigadora a los medios de información. Además, hay estudios iniciales que también parecen mostrar que su presencia es relevante en las metástasis de otros tumores como el de endometrio, aunque esta última idea debe de confirmarse tras más ensayos clínicos.
Todo esto se ha traducido en la apertura de nuevos campos de investigación en los procesos celulares que controlan la evolución de los tumores. 
Por último, reproducimos parte de la entrevista que Fiona M. Watt realizó a esta destacada investigadora para la revista Journal Cell Science en 2004.

Pregunta: ¿Cree usted que el hecho de ser mujer es una ventaja/desventaja inherente a la carrera científica? ¿Por qué? 
Respuesta: Personalmente, nunca he sentido que ser una mujer haya resultado ser una carga o que me haya favorecido. Sin embargo, creo que en general hay una cierta desventaja para las mujeres, sobre todo, si tienen hijos. Durante todos estos años, he conocido a algunas mujeres que han renunciado a su carrera científica o a cargos importantes dentro de la estructura académica y de investigación debido a la responsabilidad en el cuidado y educación de sus hijos. La mayoría de ellas sufren al poder dedicar suficiente tiempo a ambas cosas: sus hijos y el laboratorio. Por todo ello, creo que ser mujer es una desventaja inherente a la carrera científica, no por las características profesionales sino porque en esta sociedad la mujer dedica todavía más tiempo a la familia que el hombre.

sábado, 10 de mayo de 2014

MARÍA ÁNGELA NIETO TOLEDANO





Formación: Doctora en Ciencias (especialidad en Bioquímica y Biología Molecular).
Campo de Investigación: genes Snail, esenciales para la formación de distintos tejidos en el desarrollo embrionario.

Esta destacada científica es uno de los referentes internacionales  en el ámbito de la biomedicina, gracias a sus estudios relacionados con los genes Snail. Su actividad inves­tigadora comenzó en 1981, en el Centro de Biología Molecular. Más tarde, en 1989, se trasladó al National Institute for Medical Research de Londres, donde se interesó por los procesos celulares de los individuos. En 1993 regresó a España y, en la actualidad, ejerce como Profesora de Investigación del CSIC y Directora de la Unidad de Neurobiología del Desa­rrollo en el Instituto de Neurociencias en Alicante, un centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández. A principios de 1993, encontraría unos genes, los llamados Snail, que son fundamentales para la formación de distintos tejidos en el desarrollo del embrión. Como ella misma explicó en ese momento “cuando estos genes no funcionan bien, el embrión no puede progresar, con lo que son absolutamente necesarios". Así, lo que ocurre es que, una vez que el embrión está formado, prácticamente se apagan, "pero si en el adulto se vuelven a activar de forma anómala, están relacionados con el desarrollo de distintas enfermedades".

La principal contribución de esta destacada investigadora ha sido la caracterización de la familia génica Snail en vertebrados, ejemplo paradigmático de cómo la reactivación en el adulto de programas embrionarios da lugar a enfermedades devastadoras. Sus trabajos han mostrado que los factores Snail son responsables de la formación de tejidos durante el desarrollo embrionario, incluyendo los músculos y los huesos, y el sistema nervioso periférico.

Autora de más de 80 artículos en revistas científicas, ha recibido importantes galardones como el Premio de la Fundación Carmen y Severo Ochoa o el Premio Rey Jaime I en Investigación Básica en 2009, que reconoció su trayectoria científica.

Terminemos con unas palabras de esta reconocida científica:
“Yo no he sentido ninguna discriminación, pero la sociedad no está preparada para que las mujeres se dediquen a un trabajo como éste. Aunque no estoy de acuerdo con la discriminación positiva, creo que hay que incidir en el apoyo social que la mujer necesita para conciliar”.


sábado, 1 de febrero de 2014

MARA DIERSSEN


Lugar de nacimiento: Cantabria, 1961.
Estudios realizados: Doctora en Neurobiología por la Universidad de Cantabria
Campo de investigación: Estudio del cromosoma 21 (síndrome Down).

Esta investigadora ha entrado este año en Las Top 100 Líderes Mujeres en España por derecho propio. En la actualidad, es directora del grupo Neurobiología Celular y de Sistema dentro del programa “Genes y Enfermedad” en el Centro de Regulación Genómica. Este grupo de investigadores es puntero a nivel mundial en el estudio de los mecanismos de plasticidad cerebral implicados en el comportamiento y la cognición. En los últimos 20 años ha trabajado intensamente en buscar terapias eficaces para contrarrestar la discapacidad intelectual producida por la trisomía del cromosoma 21, que es el responsable del síndrome Down.

Ha sido presidenta de la International Behavioral and Neural Genetics Society (2003-09). Tras dos años como vicepresidenta de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC) en la actualidad es su presidenta. Su papel relevante en la comunidad científica también se pone de manifiesto en su participación en numerosos comités editoriales de prestigio como Genes, Brain and Behaviour o Down Syndrome Research and Practice. Siguiendo la impresionante trayectoria de esta mujer, entre sus múltiples premios vamos a indicar algunos de los más recientes:

2008: Premio Nacional de Pensamiento y Cultura Científica.
2008: Premio Laura Iglesias
2009: Premio Jaime Blanco.
2010: Sisley –Lejeune Award.
2013: Premio Ramón Trías Fargas

Antes de recoger el Premio Laura Iglesias en 2008, Mara Dierssen aseguró sentirse "muy ilusionada" por este reconocimiento ya que integraba tres elementos "provocadores" a su juicio: es un premio para las mujeres "que todavía no acaban de hacerse un hueco en los puestos de poder"; reconoce la rama científica, "poco reconocida" socialmente; y por último, reconoce la divulgación científica, "ya el colmo de la osadía", lo último en tono de broma. En este momento es miembro la Comisión Mujer y Ciencia de los centros CERCA de excelencia científica en Catalunya. 

Como ya hemos visto con otras investigadoras, Mara Dierssen también presenta un papel activo, comprometido y destacado en el plano social. Es impulsora del proyecto "Realidades Paralelas", destinado a acercar los espacios de creación a las personas con discapacidad. Además, es madre de cuatro hijos y una amante de la música como lo demuestra su participación en múltiples conciertos de música barroca como cantante soprano en la Coral de Santander. En la actualidad, es la vocalista del grupo de música pop FrontLostToTheRiver que además de sacarle buenas notas al pentagrama muestran una gran implicación con proyectos relacionados con personas que poseen discapacidad intelectual, y en especial, con síndrome Down. Han llegado a realizar conciertos con el fin de conseguir fondos para financiar investigaciones en este campo. Solo se les puede decir: CHAPEAU !!! Si quieres conocer algo más sobre este grupo y el proyecto "Realidades Paralelas", pincha en el siguiente enlace FLT TR, y luego, dale al play en el siguiente vídeo:


Para despedirnos, lo mejor siempre es oír a una brillante científica hablar sobre la Ciencia y el trabajo científico. Esta es una entrevista que muestra de manera muy clara lo que significa el trabajo de los científicos. Entrevista a Mara Dierssen


sábado, 30 de noviembre de 2013

MARTA ALONSO


Fecha y lugar de nacimiento: 1974, Lodosa (Pamplona).
Estudios realizados: Licenciada en Ciencias Biológicas, es Doctora en Ciencias de la Salud.
Campo de investigación: Nuevas terapias biológicas para los tumores cerebrales infantiles.

Como ya vimos hace un par de semanas, Marta Alonso es una de las nuevas premiadas por la fundación L’Oreal-UNESCO en 2013. La calidad de su trabajo se pone de manifiesto al saber que fue elegida entre 300 candidatas por un comité constituido, entre otros, por Margarita Salas y María Blasco.

Esta investigadora lo tiene muy claro. Cuándo le preguntan qué le diría a una niña que quiera ser investigadora, responde: “Uno de los retos de esta profesión es superarnos a nosotros mismas y pensar que podemos hacerlo.” Y ella es una luchadora nata. Ser una brillante científica y madre de tres hijos no se compagina fácilmente. Supongo que esta inagotable mujer se reirá de los famosos doce trabajos de Hércules mientras se toma un café medio tranquila. Para ella su familia es lo más importante y asume lo que es el mundo de la Ciencia y la Investigación: “Este mundo es muy competitivo y los trenes pasan muy rápido… hay que estar ahí siempre. También es verdad que este trabajo es apasionante, si te gusta, no hay un minuto de aburrimiento aunque sí de muchas frustraciones.”

Su pasión, su trabajo y su esfuerzo quedan patentes en la gran cantidad de becas que ha recibido a lo largo de su vida académica e investigadora. Y cuando hablamos de becas, nos referimos tanto a becas nacionales como internacionales que nos ayudan a comprender mejor la proyección que tienen sus trabajos. Veamos algunos ejemplos:

1998-2000: Beca pre-doctoral de la Fundación Caja Navarra.
2005 – 2007: Beca post-doctoral de la American Brain Tumor Association (ABTA). Beca desarrollada en Estados Unidos.
2006: Premio “Bristol-Myers Squibb in Training” concedido por la American Association for Cancer Research.
2011: Becada como joven investigadora en el RNA Reg Consolider Consortium Program financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Por otro lado, la Investigación y el desarrollo en la Ciencia, necesitan dinero. Ella misma reconoce que la situación de la investigación científica en España es crítica: “Con los recortes se puede avanzar con dificultad, dejando de hacer muchas cosas. Se agudiza el ingenio, no queda alternativa.” El equipo de investigación que Marta Alonso dirige sigue consiguiendo fondos de distintas organizaciones nacionales e internacionales. Entre ellas, podemos destacar:

Instituto Carlos III (Ministerio de Sanidad): 69.525 € (período: 2014-2016).
Marie Curie International Reintegration Grant: 100.000€ (período: 2011-2015).
Ramón y Cajal (Ministerio de Ciencia e Innovación): 265.000 € (período: 2010-2014).
Consolider-Ingenio RNAREG Consortium: 5 millones de euros para todos los proyectos (período: 2011-2015).

Puede parecer que es mucho dinero pero una investigación requiere la participación de mucho personal, compra de material, uso de aparatos de alta tecnología,… Además, esas subvenciones son para varios años. De esta forma, no es tan espectacular el dinero invertido en investigación. Lo que sí es espectacular es el esfuerzo de esta mujer, y de toda la comunidad investigadora española, por seguir investigando.

¿Sobre qué está investigando Marta Alonso y su equipo en la actualidad?... Trabaja en el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Clínica Universidad de Granada. El objetivo central de su trabajo es el desarrollo de nuevas terapias para tumores cerebrales infantiles. Con este fin, su equipo investiga un virus inteligente que es capaz de distinguir las células tumorales de las células sanas. Marta Alonso se decantó por este campo de estudio porque tienen un elevado índice de defunciones, y aquellos que sobreviven quedan afectados de graves secuelas debido a la radiación que se emplea en su tratamiento y que afecta mucho más a edades tempranas.

Cuando le preguntamos por la relación entre Ciencia y Mujer, ellas nos responde: “Pues la verdad que a pesar de que cuando miras alrededor los laboratorios están llenos de mujeres, en puestos de  liderazgo hay muy pocas. Creo que en carreras de ciencias de la vida es un 70% de chicas versus chicos pero parece que luego nos quedamos en puestos que no tienen capacidad de tomar decisiones.  Es verdad que ha igualdad de condiciones las mujeres tenemos que trabajar mucho más duro para ganarnos el respeto de nuestros compañeros/as. Además, siempre que hay cargas familiares, y en general, es la mujer la que tiende a decidir dar más importancia a la familia. Creo que estas dos cosas hacen que nos cueste mucho alcanzar puestos de relevancia. ¿La tendencia está cambiando? Puede que sí, pero muy lentamente. Habrá que verlo dentro de 20 años.” También hace una aportación importante con respecto a la mujer en la investigación: “No creo que seamos mejores, pero sí que aportamos una visión diferente de los problemas.”

Solo nos queda agradecerle a Marta el tiempo que nos ha dedicado y felicitarle por el premio recibido (y los que vendrán detrás).

sábado, 19 de octubre de 2013

MARÍA BLASCO MARHUENDA

Lugar de nacimiento: Alicante, 1965.
Estudios realizados: Ciencias Biológicas. Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid.
Campo científico de trabajo: Telómeros y Telomerasa.


Esta bióloga es pionera en el estudio de la telomerasa y dirige en el CNIO uno de los pocos laboratorios europeos dedicados a esta línea de investigación. La telomerasa es una enzima especializada en alargar los telómeros unas estructuras que se encuentran en los extremos de los cromosomas y que actúan como si fueran capuchones para protegerlos. A medida que crecemos y envejecemos se produce un acortamiento de los telómeros, un fenómeno íntimamente relacionado con enfermedades asociadas al envejecimiento como las cardiovasculares o el cáncer.
¿Premios?... Son demasiados. Algunos de los últimos:
2004  Medalla de oro EMBO (European Molecular Biology Organization) Heildeberg.
2007  Premio Rey Jaime I a la investigación básica.
2010  Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal.
2012 Embajadora Honoraria de la Marca España
2013 Académica Correspondiente de la Real Academia de Farmacia

Ahora que está tan de moda lo de los emprendedores... La empresa biotecnológica Life Length se fundó con el impulso de la Fundación Botín a partir de los descubrimientos desarrollados en el laboratorio de María Blasco .

En la actualidad, es directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). El CNIO es una institución pública española dedicada a la investigación, diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Como dato curioso, realizó su tesis doctoral bajo la dirección y en el laboratorio de Margarita Salas Falgueras, ¿te suena de algo esta científica?...

Por último, despedirnos con unas clarificadoras palabras de esta brillante investigadora:

"Y es que nos guste o no, los hombres siguen siendo mayoría dentro de la comunidad científica, una tendencia que espero y confío en que cambie en un futuro para el beneficio de la ciencia y la sociedad”