"Pero cuando nosotras, mujeres, queremos alcanzar nuestro objetivo, debemos creer en nosotras mismas... Debemos sentir una responsabilidad personal de allanar el camino a quienes vienen detrás." ROSALYN SUSSMAN YALOW (discurso de recogida del premio Nobel de Medicina en 1977)
Por fin llegó. Ayer, 13 de agosto de 2014, la Unión Matemática Internacional entregó la prestigiosa Medalla Field por primera vez en su historia a una mujer: la iraní Maryam Mirzarhani. Han hecho falta 78 años y 56 premiados masculinos para llegar a esta fecha. El premio es en reconocimiento a sus impresionantes avances en la teoría de las superficies de Riemann y sus espacios modulares
Maryam Mirzakhani es profesora del Departamento de Matemáticas de la prestigiosa Universidad de Stanford (Estados Unidos), Maryam Mirzakhani es especialista en superficies hiperbólicas, espacios de moduli y sistemas dinámicos.
Esta brillante matemática nació en Irán en 1977 y desde muy joven ya demostró una gran capacidad para las Matemáticas. En 1994, con 17 años, participó con el equipo iraní en la Olimpiada Internacional de Matemáticas ganando una medalla de oro. Su puntuación fue de 41 sobre un máximo de 42. Al año siguiente volvería a participar y esta vez consiguió la máxima puntuación, 42, y otra medalla de oro.
Licenciada en matemáticas por la Universidad de Sharif (Teherán) en 1999, realizó sus estudios de doctorado en la prestigiosa Universidad de Harvard. En 2004 la tesis doctoral de Mirzakhani presentó una fórmula para estimar cómo crece el número de geodésicas simples en una superficie hiperbólica en función de su longitud (Maryam Mirzakhani, “Growth of the number of simple closed geodesics on hyperbolic surfaces,” Annals of Mathematics). En esta tesis doctoral también obtuvo una nueva demostración de una conjetura del físico Edward Witten, Instituto de Estudio Avanzado de Princeton, Nueva Jersey, sobre el espacio de moduli (cuya primera demostración fue obtenida por Maxim Kontsevich, Institut des Hautes Études Scientifiques, París, quien fue galardonado con la Medalla Fields en 1998, en parte, por dicho trabajo).
Maryam Mirzakhani, en un comunicado de la Universidad de Stanford ha comentado: "Es un gran honor y me alegraría que esto animara a jóvenes mujeres científicas y matemáticas."
Por desgracia, el 15 de julio de 2017, la brillante matemática falleció a causa de un cáncer de pecho. Con solo 40 años, dejó huérfano el mundo de las matemáticas. Mariam Mizarkhani rompió los moldes de un mundo, el matemático, dominado por hombres y occidentales.
Formación
Académica: Licenciada en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid,
realizó un doctorado sobre Teoría de Números Algebraicos en la Universidad de
Míchigan (1986).
Líneas de
Investigación:
Teoría algebraica de los números;
aritmética de los cuaterniones, métodos explícitos en aritmética.
Relaciones entre matemáticas y otras
disciplinas abstractas de nuestra cultura.
Divulgación de matemáticas contemporáneas.
Enseñanza de las matemáticas en Primaria,
Secundaria y Universidad.
Cuando defendió su tesis en la Universidad de Michigan
(EE.UU.) y ya dejó muy claro su valía para el campo de las Matemáticas. Su
visión de un mundo interconectado, la ha llevado a espacios tan poco explorados
como la relación de las matemáticas con el arte y la pintura. Apasionada y
cercana, rompe con los tópicos del matemático recluido en su mundo. “Esa
imagen no es real. La ciencia es un mundo accesible para las mujeres donde se
disfruta con trabajos preciosos. Todo el que le dedique tiempo y pasión puede
hacer ciencia”, afirmaba en una entrevista.
Entre las becas y premios que ha recibido esta
brillante matemática, podemos destacar:
Beca Fullbright 1979.
Premio Consejo Social al Docente Complutense
2000, por el ensayo “Un paseo por el siglo XX de la mano de Fermat y Picasso”
Premio Nacional de Divulgación Científica
Laura Iglesias 2007 (en su primera convocatoria).
Premio 2008 “Escritos sobre Arte” de la
Fundación Arte y Derecho, por el ensayo “Cuaderno de un viaje: exploraciones del
espacio 1945-2008”
Por otro lado, su participación en
proyectos de Investigación y Desarrollo es continua desde 1997. El último de
ellos ha sido:
Título del proyecto: "Geometría,
aritmética y topología”
Entidad financiadora: CICYT nº MTM
2006-14688
Duración, desde: sept 2006 hasta: sept
2012
En cuanto a publicaciones, su labor
investigadora y de divulgación de las Matemáticas es sobresaliente. Con más de
cincuenta publicaciones en su haber, destacamos algunas de ellas por el enfoque
global que presentan del conocimiento:
“Yo
cuando veo esto, pienso esto (Relatos geométricos en la obra de Jorge Oteiza)”. Ediciones Fundación-Museo Oteiza 2013.
“Matemáticas: de la gravedad de los cuerpos a
los cuerpos gravemente enfermos”, www.
fronterad.es, enero 2012
"Mapas de Madrid de la cabeza a los
pies. En memoria de José Antonio Corrales Gutiérrez,
arquitecto", Revista de Didáctica de las Matemáticas
UNO, nº 36 (2011), 21-27.
“Ni
tontas ni locas”,
Paloma Alcalá, Capi Corrales Rodrigáñez, Julia López Giraldez, eds., Ediciones
de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) 2009.
“Cuaderno
de un viaje: Exploraciones del espacio 1945-1980”, Editorial Trama, Madrid 2009 , Premio 2008 "Escritos de Arte"
de la Fundación Arte y Derecho. “A walk for mathematicians through a very special triangle: Prado, Reina
Sofía, Thyssen-Bornemisza” Mathematical Intelligentzer, Vol. ICM-2006,16-20.
Sobre el papel de la mujer en la sociedad
y en la Ciencia, Capi Corrales ha expresado de forma muy clara su opinión en
varias entrevistas:
“En el día a día, las
relaciones de hombres y mujeres son naturales, pero en el reparto de poderes
seguimos como hace 50 años: todo para ellos, salvo una mijita de vez en cuando
para que ellas no se quejen. Hay situaciones heredadas que benefician a los
varones”.
¿Por qué escasean las
mujeres matemáticas? “Según los periodos, ha habido más
o menos, pero hay muchas que no se conocen. Estoy terminando de coordinar con
otras dos amigas, Paloma Alcalá y Julia López Giráldez un libro sobre el
legado intelectual de las mujeres que estuvieron alrededor de la Junta de
Ampliación de Estudios, fundada en España en 1907. He hablado con amigos y
amigas cultos y formados en ciencias que no conocían la gran aportación de
muchas científicas entre 1900 y 1936.”
¿Por qué sucede esto? “Tras la guerra, las mujeres ya no existen.
Ha muerto mucha gente y se necesita a las mujeres pariendo y no en las
universidades. Por eso no sólo no se les dan oportunidades, sino que conviene
no motivarlas. Se ningunea la historia y la memoria de todas esas mujeres para
que no sean modelo para otras mujeres. A Franco no le interesaba que se supiese
que durante la República había habido mujeres científicas, ni le interesaba
tener a mujeres haciendo investigación, porque la mujer que investiga tiene uno
o dos hijos y no siete.”
Pero en la actualidad
tampoco hay muchas matemáticas... “Se
debe a varios factores, pero el fundamental es el comportamiento de la
comunidad matemática con las mujeres. En España hemos tenido un periodo en el
que tanto desde la comunidad matemática como desde las instituciones se ha
hecho un esfuerzo por hacer a la gente consciente de este problema, pero esto
empezará a revertir, porque socialmente está revirtiendo. Las niñas y los niños
no tienen interés por pensar, por jugar, no hay curiosidad. En el siglo XIX se
necesitaban obreros y ahora se necesitan consumistas, no gente que piense. Yo
veo a las mujeres que son cada vez más modelos, a presidentes que orean las
bodas de sus hijas antes de acabar la carrera, eso antes no estaba bien
visto... Esto acabará por tener una repercusión en las políticas de Estado. Si
no da votos hacer políticas que garanticen la igualdad de acceso, se dejarán de
hacer; y si se dejan de hacer, como todavía no se han desarrollado durante
suficiente tiempo, se volverá a retroceder en derechos.”
Si quieres conocer más sobre el trabajo de
esta brillante matemática, puedes visitar la web (pincha sobre el enlace):
Aquí está este vídeo donde Capi Corrales
explica de una forma maravillosa la obra escultórica de Jorge Oteiza desde laperspectiva de las
Matemáticas y la Geometría. Disfrutadlo porque merece la pena.
Mucho se ha especulado
sobre la razón para no instaurar un premio Nobel que reconociera las aportaciones del conocimiento
matemático: supuestos enfrentamientos personales, supuestos amoríos, supuesta
no utilidad de las Matemáticas para Alfred Nobel,… La razón no se conoce, y por tanto,
es mejor no especular.
Sin embargo, existen dos grandes premios que quieren reconocer estas aportaciones de la Matemática: la medalla Fields y el premio Abel.
La medalla Fields. Este galardón se entrega cada cuatro años, desde 1936, a matemáticos que hayan
realizado aportaciones notables a este campo, y que además, sean menores de 40
años. Entre sus 52 premiados no hay ninguna mujer. En el 2014 vuelven a
entregarse estos premios, ya veremos si la cosa cambia o sigue siendo un terreno masculino.
El premio Abel. Este premio anual existe desde 2003 y lo entrega el rey de Noruega a
un matemático destacado. Entre sus 13 premiados, tampoco se encuentra ninguna
mujer. ¿Habrá más suerte en el 2014?
Durante mucho tiempo, se defendió
la idea de una menor capacidad matemática de la mujer frente al hombre basada
en motivos biológicos. Sin embargo, en 2011, la Universidad de Wisconsin
(Estados Unidos) publicó un trabajo en la revista científica “Proceedings
of the National Academy of Science” que desmentía esta afirmación. Sus autores eran Janet Mertz y Jonathan Kane. De
forma muy resumida este estudio afirma que la
diferencia de rendimiento tiene bases sociales y culturales centradas en la situación de
partida desigual entre las mujeres y los hombres. En este estudio encontraron que los países con políticas más igualitarias presentaban menos diferencias de nivel en Matemáticas, por ejemplo. Este estudio llega a
conclusiones similares para otros campos
científicos como la Física o la Química. Para su estudio, los autores analizaron los datos de las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas de los años 2001 al 2010, los estudios PISA 2009 y el TIMSS (Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias). Además, el ámbito del estudio implicó a 86 países.
Como ejemplo de mujeres matemáticas actuales que destacan en este campo de conocimiento, podemos nombrar a: Ingrid Daubechies (Bélgica, 1954).
Ingrid Daubechies es una Matemática y Física que ha desarrollado su labor investigadora y docente en las más importantes universidades. Trabajó inicialmente en los Laboratorios Bell, y posteriormente, en numerosas universidades americanas. Entre ellas, podemos destacar: la Universidad de Princeton (1993-2011), como profesora de matemática computacional y la Universidad de Duke (desde 2011), como catedrática de matemáticas.
Entre sus premios, podemos destacar los recibidos en 2012:
Premio Nemmers en Matemáticas
Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento
Su campo de investigación son las Ondículas, una herramienta que permite analizar y enviar señales de forma prácticamente instantánea. Esta investigación se ha concretado, por ejemplo, en el formato de imágenes JPEG 2000. La aplicación de esta herramienta no solo queda restringido al campo de las telecomunicaciones (audio y vídeo) sino también a otros campos como el biosanitario, al analizar y transmitir imágenes de análisis clínico.
El reconocimiento a su labor matemática también ha llegado desde sus propios compañeros de profesión al ser nombrada presidenta de la Unión Internacional de Matemáticas en el 2011, cargo que desempeña en la actualidad.
Por último, una entrevista con esta brillante matemática:
¡¡ ÚLTIMAS NOTICIAS !!
El miércoles, 13 de agosto de 2014, se entregaron las Medallas Fields. Este año, por primera vez en la historia, se ha premiado a una mujer: Maryam Mizarkhani. Para más información, pincha en el siguiente enlace: Maryam Mizarkhani, Medalla Fields 2014
Si en el campo de la Ciencias la
visibilidad de las mujeres se hace difícil en algunas ocasiones, si hablamos de
las Matemáticas
todo parece ser más oscuro. Para mostrarlo vamos a empezar contando lo que le
pasó a esta brillante científica en un Congreso Mundial de Matemáticas
celebrado en la década de los 90 en Santiago de Compostela, su tierra natal. María Wonenburger
es una algebrista de reconocido prestigio internacional pero no en su propio
país. Se deba la paradoja de que algunos colegas de profesión españoles citaban
su trabajo si saber que era española. Pues bien, al iniciarse el congreso
varios de los participantes se extrañaron de la no presencia de la algebrista
española. El Congreso se realizaba en su tierra y sobre temas en los que ella
era una especialista. La razón de esta ausencia era sencilla: Nadie la había invitado. Este
hecho, que parecía un sainete de Ramón de la Cruz, hizo que las
miradas se volvieran hacia la prestigiosa matemática María Wonenburger y
empezaran los reconocimientos a su labor de investigación. Un ejmplo de ello es
el Premio
María Wonenburger que entrega la Unidad de Mujeres y Ciencia de la Xunta de
Galicia.
María Wonenburger es una
experta en Teoría de Grupos clásicos y en su automorfismo. Su trabajo no solo
ha servido de base y guía para otros estudios matemáticos (incluso en campos
distintos al Álgebra) sino que también han sido fundamentales en el desarrollo
de teorías dentro del campo de la Física.
Ya desde su más tierna infancia, María
Wonenburger mostró una personalidad que no se ajustaba al papel
otorgado a las mujeres: le gustaba el deporte (jockey sobre patines y
baloncesto) y le gustaban las Ciencias (en especial las Matemáticas). Sin
embargo, siempre contó con el apoyo familiar para seguir adelante.
Tras acabar el Bachillerato de
forma brillante María Wonenburger tardó un año en trasladarse a Madrid para
empezar a estudiar en la Facultad de Matemáticas ya que la convulsión política
era importante y los momentos que se vivían en España difíciles. María Wonenburger no pierde el
tiempo y empieza a leer libros sobre Matemáticas de forma independiente. Tras
un paso brillante por la facultad, Maria Wonenburger gana una de las
primeras becas Fullbrigth que le permitirán viajar e Estados Unidos y realiza
un doctorado en la prestigiosa Universidad de Yale bajo de dirección del famoso
matemético Nathan Jacobson.
Al regresar a España consigue una
beca del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) y como no tiene
todavía la convalidación de su título de Doctora obtenido en Estados Unidos,
debe de realizar otra tesis doctoral… Ironías del destino, aunque defendió y
publicó su tesis doctoral española, nunca recibió el título por problemas
administrativos…
Desde la Queen University en
Kingston (Canadá) le ofrecen un puesto, y durante los dos siguientes años,
realiza en esta Universidad su labor investigadora y docente en el campo del
álgebra. Posteriormente, trabajaría otros cuatro años en la Universidad de
Toronto siendo la única mujer de todo el Departamento de Matemáticas. De Canadá
dio el salto a Estados Unidos y ejerció en las Universidades de Buffalo e
Indiana. Mientras en el extranjero, las Universidades pujan por Maria
Wonenburger, en España solo le ofrecían presentarse a alguna
oposición…La fuga de cerebros no es un mal que solo nos esté aquejando ahora.
Hasta 1983, Maria Wonenburger permanecerá en la Universidad de Indiana. En
ese año, por motivos familiares, regresa a España. Abandona las Matemáticas de
forma profesional pero no olvida su pasión y sigue publicando trabajos
relacionados con su campo: El Álgebra.
2001, Canadá
María W. con dos de sus discípulos, los matemáticos R. Moody y S. Berman. Le acompañan sus "nietos" académicos A. Pianzola, K. Liu, Y. Gai, N. Strungaru, J. Lee y S. Sullivan
Dice la frase bíblica que "nadie puede ser profeta en su tierra", y al parecer, matemática tampoco...