sábado, 28 de junio de 2014

CIERRE DEL CURSO 2013-2014

Hace 10 meses que empezó a andar este proyecto sobre Mujeres y Ciencia. Ahora que termina el curso es el momento de echar un vistazo atrás y agradecer a todas las científicas que han participado en la elaboración de este blog. Gracias por vuestro tiempo, paciencia e interés. Para el próximo curso intentaremos ponernos en contacto con más científicas para conocer de primera mano su trabajo.

En los meses de verano seguiremos recopilando información para volver en septiembre con más fuerza. Hablaremos sobre más científicas españolas, premios de prestigio nacional e internacional o la celebración en el 2015 del Año Internacional de la Luz.

¡Buen verano y nos vemos en septiembre!

Por cierto, a finales de julio (lunes, 28) haremos una entrada para conmemorar el inicio de la Primera Guerra Mundial y la participación que Marie Curie y Lise Meitner tuvieron en ella.




sábado, 21 de junio de 2014

SARA BORRELL RUIZ

Es cierto que este país nuestro es poco dado a reconocer la valía de los suyos. Este es el caso de Sara Borrel Ruiz. Allá por los años 50 del siglo pasado, fue una de las creadoras de la Bioquímica made in Spain. Su carrera investigadora tendría reconocimiento internacional pero en España, salvo en los círculos próximos a su trabajo, pasaría de puntillas.













Fecha de nacimiento–defunción: 1917–1999

Nacida en el seno de una familia de espíritu progresista, siempre recibió su apoyo a la hora de querer formarse al nivel universitario. Quiso estudiar Ingeniería Agrónoma pero no la admitieron en la academia y en 1933 comienza sus estudios en la Facultad de Farmacia de Madrid. Se licencia en 1940 con premio extraordinario y al doctorarse, en 1944, también recibe el premio extraordinario. ¡¡Qué ingeniera perdieron los agrónomos!!

Se especializa en proteínas de la leche y en 1949 gana una plaza permanente como colaboradora científica del CSIC. En 1950, el insigne Gregorio Marañón la invita a ocuparse de estudios relacionados con la Bioquímica y el metabolismo de las hormonas. Consciente de la importancia de la formación fuera de España, trabaja en distintos centros de investigación gracias a distintas becas (¡¡ Qué importantes son las becas, señor Wert, qué importantes!!):

1951-52: Trabaja con Leslie J. Harris en el Dunn Nutritional Laboratory of Cambridge. Posteriormente trabaja con Edwards C. Dodds (premio Nobel de Química en 1948) en el Courtauld Instituu of Chemestry del Middlesex Hiospital.
1953: Trabaja con Gregory Pincus (uno de los inventores de la píldora anticonceptiva) en la Worcester Fundation of Experimental Biology en Shrewbury.

Sus trabajos empiezan a ser conocidos y reconocidos en el extranjero y ya en 1952 consigue publicar en la prestigiosa revista científica Nature. Sus trabajos son pioneros en el campo del análisis y metabolismo de hormonas esteroides.


En 1963 se creó en el Instituto Gregorio Marañón la sección de Esteroides cuya dirección recaerá en Sara Borrel Ruiz. Las referencias de sus investigaciones aparecen en importantes revistas como Hormone Research, Journal of Endocrinology o el Biochemical Journal.   

Tras 43 años de labor científica intensa y productiva, Sara Borrel Ruiz se jubiló. Como no podía ser de otra forma, sin ningún tipo de reconocimiento oficial…  

sábado, 14 de junio de 2014

SUSANA MARCOS

Lugar y fecha de nacimiento: Salamanca, 1970.

Formación académica: Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Salamanca, posee un Doctorado en Óptica Visual por esta misma Universidad desde 1996.

Campo de Investigación: Fisiología de la visión, centrada en la actualidad en el estudio de la presbiopía, conocida comúnmente como presbicia o vista cansada.

Directora del Instituto de Óptica del CSIC, la brillante carrera de esta científica dio el salto a la “fama” cuando su grupo describió los efectos secundarios de la cirugía refractiva y propuso métodos para mejorarla. Hoy sigue siendo un referente mundial como lo demuestran sus más de 90 publicaciones a nivel nacional e internacional, las más de tres mil citas y referencias a sus trabajos de investigación, las 7 patentes industriales y sus innumerables premios y becas de estudio. Entre ellos, podemos destacar:
Beca Fulbright (1997).
Medalla Adolf Lamb (2002).
Premio ICO de la International Comission for Optics (2008).

Todo esto hizo que fuera elegida como miembro de la Sociedad Óptica Europea. Fue la más joven enSociedad Óptica de América (OSA), Sociedad Física Americana (APS) o Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España (AACTE). También forma parte del consejo editor de importantes revistas científicas como Optometry and Vision Science y Óptica Pura y Aplicada. Recientemente, ha sido investida doctor honoris causa por la Universidad de Ucrania. También destaca su labor como docente, tanto a nivel nacional como internacional, con la impartición de cursos y seminarios. Ha sido la directora de tesis doctorales. Siente un especial orgullo de su “equipo multidisciplinar”, del cual afirma que es “capaz de acometer todo tipo de investigaciones”.
lograrlo y la primera española. Pero también pertenece a otras importantes asociaciones como la

A nivel personal, como ha comentado en alguna entrevista, el equilibrio entre lo profesional y lo personal no le ha costado mucho: “es cuestión de logística, reparto de tareas y sincronización de agendas.”

Preguntada sobre el papel de la mujer en la Ciencia, contesta: “Yo en el día a día no he visto discriminación, pero te das cuenta de que en muchos foros hay pocas mujeres. Creo que se irá superando. Cada vez hay más mujeres en la ciencia y espero que eso se transmita a los puestos más altos de la carrera investigadora”.

El año 2015 es el Año Internacional de la Luz y la Tecnología basadas en la Luz, todo un reto para esta impresionante investigadora y su equipo.

Nada mejor que la propia Susana Marcos para explicar su trabajo de investigación y sus implicaciones. Aquí os dejamos dos enlaces (pincha sobre ellos) a un programa de televisión española y otro a radio nacional.


sábado, 7 de junio de 2014

LINA BADIMON Y EL PREMIO REY JAIME I


El profesor Santiago Grisolía, presidente ejecutivo de la Fundación Premios Rey Jaime I, presentó la 26 edición de estos premios creados en 1989 para promocionar la Ciencia y la Investigación en España. En su discurso, el profesor reclamó más fondos para la investigación científica y reclamó al ministro de Hacienda, Cristobal Montoro, una ley de Mecenazgo que apoye la investigación en España. "Parece que el señor Montoro no se anima, porque debería haber salido hace un año o año y medio".

La edición de 2014 incorpora por primera vez a los Nobel Aaron Ciechanover, Frank Wilczek y Randy Schekman (biólogo celular que ha criticado con dureza la burocracia científica, el peso de los negocios y los intereses personales en el campo de la investigación). En estos 26 años se han premiado a un total de 115 científicos e investigadores, números uno en sus campos de actuación. 382 jurados han pasado por las sedes de estos premios, de los cuales 51 han sido Premios Nobel, que han acudido expresamente a la Comunidad Valenciana para formar parte de este prestigioso galardón. Estos premios están entre los mejor remunerados del país, con una dotación por cada modalidad de 100.000 euros. La dotación económica se cubre con patrocinios institucionales y de entidades y empresas privadas. Este año, la Generalitat ha dejado su participación bajo mínimos, con una asignación que apenas roza el 5% del coste total. Por cierto, ¿cuánto se llevarán nuestros jugadores de fútbol si ganan el mundial?... Más de 700000 euros. Curiosamente, los Premios Nacionales de Investigación han sido suspendidos desde 2010 por la crisis... Creo que sobran las palabras.
Volviendo a los premios Rey Jaime I, varios son los campos de investigación que cubren pero vamos a fijarnos exclusivamente en los relacionados con la Ciencia y su presentación femenina:
Investigación Básica: Instaurado en 1989, de los 26 premiados hasta la actualidad, únicamente tres han sido mujeres. Margarita Salas Falgueras (premiada en 1994), María Antonia Blasco Marhuenda (premiada en 2007) y María Ángela Nieto (premiada en 2009).
Investigación Médica: Instaurado en 1993, de los 21 premiados en la actualidad, únicamente hay tres mujeres. Mercedes Ruiz Moreno (premiada en 1996), Gabriella Morreale de Castro (premiada en 1998) y Manuela Martínez Regúlez (premiada en 2001)
Nuevas Tecnologías: Instaurado en 2000, entre los 14 premiados hasta la fecha, no hay presente ninguna mujer.
Protección del Medio Ambiente: Instaurado en 1995, entre sus 19 premiados hasta la fecha, no hay ninguna mujer
Las estadísticas no mejorarán este año. El 3 de junio de 2014 se conocieron los nuevos galardonados con este premio. Únicamente hay una mujer presente en disciplinas científicas: Lina Badimón, premio de Investigación Médica.
La vieja justificación sobre las pocas científicas premiadas está en relación con su baja presencia en la investigación a lo largo del siglo pasado (fundamentalmente a principios y mediados del siglo). Sin embargo, esta idea parece ir perdiendo peso. Cada vez hay más investigadoras en las diferentes disciplinas científicas, y sin embargo, esto no se traduce en un aumento de su reconocimiento. Algunos defienden la idea del “poco a poco”,  pero a veces, parecen más bien migajas… Y no hablamos de paridad, hablamos de reconocimiento.
LINA BADIMON




Barcelona, 1953.
Formación académica: Doctora en bioquímica.
Líneas de investigación: aterosclerosis, trombosis y patología cardiovascular.
Esta brillante científica, al inicio de su carrera, completó su formación en Estados Unidos en donde llegó a dirigir, con 29 años, el Laboratorio de Investigación de Cardiología del Mount Sinai of Medicine de New York.

La relevancia de esta mujer en la investigación se muestra en los altos cargos que desempeña y ha desempeñado en los últimos años. Entre otros cargos relacionados con la investigación, esta científica es directora del Centro de Investigación Cardiovascular de Barcelona (CSIC-ICCC) y directora de la Cátedra de Investigación Cardiovascular, Universidad Autónoma de Barcelona. Otros cargos directivos de interés son: Vice-Presidenta Electa de la Sociedad Española de Cardiología (2012-2016), Vice-Presidenta del “Council on Basic Cardiovascular Science” (2012-2014) y Presidenta del “Working Group on Coronary Pathophysiology and Microcirculation” (2012-2014) de la “European Society of Cardiology”, ex-Presidenta de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (1996-2000), ex-Presidenta de la “European Society for Clinical Investigation” (1999-2002) y ex-Presidente del “Working Group on Thrombosis” (2002-2004) de la “European Society of Cardiology”.

Con respecto a las publicaciones de sus investigaciones, Ha publicado más de 299 artículos en revistas científicas altamente cualificadas y su trabajo ha sido muy citado en la literatura científica (más de 14.700 citas registradas). También ha escrito 200 artículos de revisión y capítulos de libros.

Con respecto al papel de la mujer en la investigación, Lina Badimón, ha expresado sus ideas en varias entrevistas:

“Aunque yo personalmente no he percibido dificultades por el hecho de ser mujer, reconozco que el modelo social no favorece a las mujeres.”
“Cuando hablo con las jóvenes les digo que pueden llegar a donde quieran. Simplemente tienen que prepararse y luego exigir que se las considere igual que a los hombres. Existen condicionamientos sociales que hacen que la mujer considere que quizás no puede llegar, y eso es una cuestión educacional que debe eliminarse.”

En el siguiente vídeo podemos escuchar a Lina Badimon hablar de la importancia de la dieta, y en especial de la dieta mediterránea, en la prevención de enfermedades cardiovasculares.