sábado, 21 de marzo de 2015

FOR WOMEN IN SCIENCE, 2015

Otro año más vuelve uno de los premios más importantes en el ámbito de la igualdad y del reconocimiento a la labor investigadora de las mujeres. Los premios L´Oréal-UNESCO, For Women in Science. 5 mujeres, 5 destacadas científicas, 5 representantes de 5 zonas geográficas. Este año las ganadoras son:

Rajaâ Cherkaoui El Moursli


Representante de África y los Estados Árabes, esta doctora en Ciencias Físicas, está especializada en hiperenergía y física nuclear. Es catedrática en la Universidad Mohammed V (Rabat, Marruecos). La profesora Rajaâ Cherkaoui El Moursli recibe este galardón por su contribución esencial a uno de los mayores descubrimientos en Física de los últimos años: la prueba de la existencia del bosón de Higgs, la partícula responsable de la creación de masa en el universo. Con una fuerte conciencia social, esta destacada investigadora dedica gran parte de su tiempo a aumentar el nivel de la investigación científica en su país y ha sido fundamental en la mejora de la sanidad marroquí, al crear la primera maestría en física médica.

Yi Xie 


Representante de Ásia y el Pacífico, esta doctora en Ciencias Químicas, está especializada en Química Inorgánica. Es catedrática en la Universidad de Ciencia y Tecnología de China. La profesora Yi Xie recibe este galardón por sus contribuciones significativas a la creación de nuevos nanomateriales con aplicaciones prometedoras en la conversión de calor o luz solar en electricidad. Su trabajo contribuirá enormemente a reducir la contaminación y fomentar la eficacia energética, abriendo nuevas perspectivas en este campo. Destacando por su compromiso con el respecto a nuestro planeta, ha dedicado su vida a encontrar soluciones nuevas e inteligentes para abordar los retos medioambientales que hagan posible un desarrollo tecnológico más sostenible.

Dame Carol Robinson 


Representante de Europa, esta doctora en Ciencias Químicas está especializada en la técnica de laboratorio conocida como Espectrometría de Masas. En la actualidad es catedrática de la Universidad de Oxford (Reino Unido). La profesora Dame Carol Robinson recibe el galardón por crear un método revolucionario para estudiar el funcionamiento de las proteínas, especialmente las proteínas de las membranas, y establecer un nuevo campo científico: Biología Estructural en Fase Gaseosa. Su trabajo pionero abre un nuevo campo de trabajo que podría impactar significativamente en la investigación médica. Su trayectoria vital nos muestra una mujer de gran carácter e inteligencia que nos enseña otras formas de hacer las cosas: abandonó la escuela a los 16 años, aprobó su doctorado en una escuela para adultos y se retiró durante ocho años para criar a sus hijos. Poco que ver con una carrera científica tradicional. 


Thaisa Storchi Bergmann


Representante de América latina, esta doctora en Ciencias Físicas y especializada en Astronomía es catedrática en la Universidad Federal de Rio Grande Do Sul (Porto Alegre, Brasil). La profesora Thaisa Storchi Bergmann recibe el galardón por su destacado trabajo en el entendimiento de los agujeros negros masivos, uno de los fenómenos más enigmáticos y complejos que pueblan el Universo. Fue la primera investigadora en descubrir algo que hasta entonces se consideraba imposible: la materia puede escapar de los agujeros negros. Con un fuerte compromiso social, está brillante científica está convencida de que la educación universal es esencial para mejorar el mundo. Con su labor investigadora espera contribuir a promover la Ciencia como una carrera cautivadora y divertida. 

Molly S. Shoichet 


Representante de América del Norte, esta doctora en Ingeniería Química es catedrática de Ingeniería Química y Química Aplicada, Química y Biomateriales e Ingeniería Biomédica en la Universidad de Toronto (Canadá). La profesora Molly S. Shoichet recibe el galardón por el desarrollo de nuevos materiales para regenerar tejido nervioso dañado y por un nuevo método que puede hacer llegar el medicamento directamente a la médula espinal y al cerebro. Su labor consiste en poner la química al servicio de la medicina de nuevas y espectaculares maneras. Es una mujer sociable y participa en eventos deportivos especiales para personas con lesiones de médula espinal. Se encuentra activamente comprometida con los derechos humanos y ha contribuido al lanzamiento de una campaña en las redes sociales diseñada para "conectar la investigación actual con la realidad del mañana".

miércoles, 11 de marzo de 2015

ELVIRA MOYA DE GUERRA




Elvira Moya Valgañon, conocida profesionalmente como Elvira Moya de Guerra, es un referente mundial en el estudio del núcleo atómico, de forma amplia, sus líneas de investigación se han centrado en:

-          Física Nuclear Teórica.
-          Estructura y Reacciones.
-          Núcleos complejos y deformados.
-          Modos colectivos: fisión, fusión.
-          Núcleos exóticos.
-          Sondas electrodébiles.
-          Dispersión de electrones y neutrinos.
-          Desintegración beta simple y doble.

Elvira Moya Valgañon nació en Albacete en 1947, donde por cortos periodos de tiempo asistió a la Escuela Nacional. Inició sus estudios de Bachillerato en La Rioja en 1956, continuándolos (siempre en centros de enseñanza pública) en Zaragoza donde realizó también sus estudios de Licenciatura y Doctorado que culminaron con su título de Doctora en Ciencias Físicas en 1974, habiendo sido becada en particular por la Fundación Juan March y por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Estando terminando su Tesis Doctoral se casó con D. Jesús Guerra (Físico y Dr. Ingeniero Industrial) y tuvo en enero de 1974 a su primera hija, Elvira. En septiembre de 1974 obtuvo una beca postdoctoral del GIFT (1) y se trasladó a EEUU para realizar su trabajo de investigación postdoctoral en el Centro de Física Teórica del M.I.T. (Massachussetts Institute of Technology), donde tras finalizar su beca de 2 años continuó trabajando contratada por el M.I.T. como Senior Research Scientist. En el proceso de adaptación al sistema anglosajón pasó a firmar sus trabajos de investigación como E. Moya de Guerra, nombre que sigue utilizando en sus publicaciones y por el que es conocida internacionalmente.

(1) El GIFT (Grupo Interuniversitario de Física Teórica) se creó a finales de 1968 para financiar la formación a nivel internacional de los Físicos Atómicos, Nucleares y de Partículas que habían quedado “descolgados” del escenario internacional al retirarse España del CERN (Centro Europeo para la Investigación en Física Nuclear). Esta financiación la proporcionaba el Estado a través de la JEN (Junta de Energía Nuclear), actual CIEMAT (Centro de Investigaciones energéticas y medioambientales).Los máximos responsables científicos del GIFT fueron los Profesores Alberto Galindo (UCM), Ángel Morales (UniZar) y Pedro Pascual (UCB).

En octubre de 1979 regresó a Madrid por motivos familiares y, tras un difícil periodo de reincorporación, durante el cual tuvo puestos interinos en UNED y UAM, y de readaptación al sistema nacional, en diciembre de 1982 ganó una oposición (de las de ¡7 ejercicios!) de Catedrático de Universidad en el área de Física Atómica, Molecular y Nuclear en dura competición con otros siete colegas varones. Convirtiéndose en la primera mujer en realizar tal hazaña y en obtener un puesto de Catedrático de Universidad por oposición en un área de Física.

En ese mismo periodo tuvo (en abril de 1980 ) a su segundo hijo, Andrés. En Marzo de 1983 se incorporó a la Plaza de Catedrático de Física Atómica y Nuclear de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura, en Badajoz, donde desarrolló su labor docente e investigadora hasta marzo de 1986 en que se trasladó al Instituto de Estructura de la Materia (IEM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tras haber ganado un concurso de oposición al puesto de Investigador Científico en diciembre de 1985. La incorporación al CSIC, en Madrid, le permitió realizar su sueño de conciliar su vida profesional y familiar, centrándose en la investigación científica del núcleo atómico y desarrollando teorías y formalismos capaces de explicar la fenomenología observada experimentalmente y de predecir nuevos fenómenos que ocurren a la escala femtoscópica, manteniendo el contacto con sus colaboradores experimentales y teóricos en Estados Unidos y otros países europeos.

La vida profesional de Elvira Moya en el IEM del CSIC se desarrolló con gran dedicación y éxito. Creó un grupo de Física Nuclear en el IEM, que lideró durante más de 15 años, dirigiendo tesis doctorales y facilitando la incorporación a otros investigadores ya formados fuera de España. Por toda su labor obtuvo un alto reconocimiento de la comunidad científica dentro del CSIC ( donde fue promocionada a Profesora de Investigación en 1989) y fuera de él, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Muestra del renombre que ha alcanzado en su ámbito de conocimiento son, no sólo sus numerosas conferencias y publicaciones (más de doscientas de cada ) en los más prestigiosos centros y revistas internacionales de su ámbito, sino también su solicitada presencia en Comités Científicos. Así por ejemplo, Elvira Moya de Guerra ha sido el primer representante español en el prestigioso Comité Europeo para la Coordinación de la Física Nuclear (desde 1989 hasta 1998) , así como en el Comité asesor de experimentos de ISOLDE (CERN), o en el Centro  Europeo de Física Nuclear Teórica (ECT). Lleva siendo muchos años consultora del Comité del Premio Nobel de Física y en la actualidad es también el primer español miembro del Consejo Científico de FAIR (así como del FAIR‐GSI Scientific Council ), que consta de nueve científicos internacionales y que supervisa las directrices de la nueva instalación experimental para la investigación de Iones y Antiprotones en Europa (actualmente en construcción en Alemania).

En el ámbito nacional ha sido seleccionada para formar parte de Jurados de Premios Nacionales de investigación en Ciencias Físicas, así como de los más altos Comités de evaluación de actividad investigadora, científica y académica del país y de sus comunidades Autónomas (CNEAI, ANECA, ANEP, AQU, UniBasq, DEVA‐AGAE). Entre otros importantes reconocimientos está el haber sido nombrada miembro del Comité Científico Asesor del CSIC.



En 2005 fue invitada (o “inducida” ) a incorporarse a la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde se trasladó tras ganar el correspondiente concurso de acceso (en competencia con otros cinco candidatos) y donde continúa a día de hoy, sin haber perdido su colaboración científica con los colegas del CSIC como responsable de la Unidad UCM-CSIC Grupo de Física Nuclear. En la UCM, sin abandonar la investigación, centra su actividad en la docencia de la Física Nuclear y de sus aplicaciones energéticas. También ha servido durante cuatro años como Directora del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear. En 2005 fue seleccionada Fellow de la APS (American Physical Society), sociedad de la que es miembro desde 1977. En 2009 fue seleccionada Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Física (Medalla RSEF‐Fundación BBVA), premio que le fue otorgado en la fundación del BBVA en una solemne ceremonia en el palacio del Marqués de Salamanca del Paseo de la Castellana de Madrid, en Julio de 2010. Este premio es el que más feliz la ha hecho de todos los reconocimientos obtenidos, entre los que también se cuentan el de haber sido el primer español no residente en EEUU elegido FELLOW de la APS. El periódico El Mundo, recogía la noticia del premio con estas palabras:

Ahora no se cuestiona la valía de una mujer si está en un puesto académico o investigador. Antes sí”, asegura la profesora y científica Elvira Moya, una mujer atípica para su época que consiguió investigar en los centros más prestigiosos del mundo como el Instituto Tecnológo de Massachussets (MIT).”

En su aventura científica Elvira ha dedicado no poco esfuerzo a la divulgación de los conocimientos científicos, a la formación de jóvenes investigadores, muchos de los cuales destacan ya hoy como importantes profesores e investigadores de referencia en nuestro país y fuera de él, así como a la construcción y estructuración de la comunidad científica habiendo contribuido a la creación del Grupo Especializado de Física Nuclear de la RSEF, del que fue su primer presidente, y siendo, en la actualidad, miembro electo de la Junta de la RSEF presidida por el Profesor Azcárraga.

Con la colaboración de otras mujeres científicas del CSIC realizó el estudio Mujeres en Ciencia y Tecnologías Físicas en el CSIC, centrado en la labor de las investigadoras de este ámbito científico y su situación actual. En una entrevista a CienciaTec, dependiente de la Fundación para el fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología, podemos leer las siguientes palabras:

Elvira Moya también sintió la indiferencia de su director de tesis y la dificultad de conciliar la maternidad con su desarrollo profesional. También tuvo que enfrentarse a la incomprensión de sus compañeros cuando obtuvo la cátedra tras imponerse a siete hombres, que en algún caso se sintieron «doblemente derrotados». Pero hoy, como consultora del Comité Nobel, no tiene la sensación de estar haciendo nada extraordinario. «Cuando eres capaz de hacer algo, no le das gran valor»”.

Por otro lado, en un ciclo titulado Las mujeres también investigan de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología celebrado en noviembre de 2008 podemos encontrar estas otras reflexiones:

“En el encuentro, la investigadora contó que ella misma se ha sentido incómoda al ver cómo sus propios compañeros la juzgaban por el hecho de ser mujer. Por suerte, siempre ha contado con el apoyo de su marido y otra mucha gente que confiaba en ella. A pesar de ser una mujer triunfadora en el ámbito científico, no ha dejado de lado nunca sus responsabilidades ni su vida familiar. Hecho que hace que tenga más mérito aún su labor profesional, porque, como ella misma reconoce, “la conciliación de la vida profesional y laboral ha sido muy dura”, pues en ocasiones tenía que dejar a sus hijos pequeños solos."

También en esta entrevista habló de cómo se presentó a la oposición y de lo que supuso: un gran empujón a su carrera y la confianza de conseguirlo a pesar de ser mujer y las dificultades que ello acarrea. Además trató el tema de la Ley de Igualdad, algo que ve positivo pues como bien dice “el machismo que hay en nuestro esquemas mentales no se cambia con argumentos, sino con hechos”.

domingo, 8 de marzo de 2015

8 DE MARZO DE 2015

En agradecimiento a todas las investigadoras que han colaborado desinteresadamente a lo largo de este año y medio de Ciencia en Femenino. Muchas gracias.


They're tryin' to take away my pride
By stripping me of everyhing I own
They're tryin' to hurt me inside
And make me into a white man's drone

But this one's not for sale
And I was born to fight
I ain't been knocked down yet
I was born to fight
I'm the surest bet

There ain't no man no woman
No beast alive that can beat me
'Cause I'm born to fight

They're tryin' to dig into my soul
And take away the spirit of my god
They're tryin' to take control
And monitor my every thought

I won't let down my guard
And I was born to fight
I ain't been knocked down yet
I was born to fight
I'm the surest bet

There ain't no man no woman
No beast alive that can beat me
'Cause I'm born to fight

Tracy Chapman
Canción: Born to Fight
Disco: Crossroads (1989)

domingo, 1 de marzo de 2015

MARÍA ELISA CORDERO MATÍA y ELENA GONZÁLEZ REY: Medallas de Andalucía, 2015

Ayer, sábado 28 de febrero, se entregaron las Medallas de Andalucía en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Entre los premiados, dos mujeres en campos científicos: María Elisa Cordero Matía y Elena González Rey.


María Elisa Cordero Matía (Jaén, 1970), es médica especialista de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Actualmente es coinvestigadora responsable del Grupo de Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS). Su trabajo investigador se orienta fundamentalmente a la neumonía y a la infección por el VIH.

Doctora en Medicina y Cirugía, cursó sus estudios en la Universidad de Sevilla, donde obtuvo un brillante expediente académico (29 matrículas de honor) con el que consiguió el Premio Extraordinario de Licenciatura, el Tercer Premio Nacional de Terminación de Estudios Universitarios del Ministerio de Educación y Ciencia y los premios universitarios sevillanos Real Maestranza de Caballería y Ayuntamiento de Sevilla. Además, en 1999, esta destacada investigadora obtuvo calificación 'cum laude' con su tesis doctoral titulada 'Neumonías bacterianas graves de adquisición comunitaria en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Factores asociados a la mortalidad y desarrollo de un sistema pronóstico'.

Tres becas le permitieron hacer prácticas en los servicios de Cirugía, Medicina Interna y Pediatría en distintos hospitales de Alemania. En su formación de posgrado, participó en proyectos de investigación financiados por la Consejería de Salud de la Junta y el Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III.

María Elisa Cordero Matía fue la ganadora del Premio Sanitas 2000, auspiciado por los ministerios de Sanidad y Educación y coordinado por el Consejo Nacional de Especialidades Médicas, tras haber obtenido la mejor formación de postgrado del país. Asimismo, cuenta con numerosas publicaciones científicas nacionales e internacionales y ha asistido como ponente a un gran número de congresos relacionados con su especialidad.

Al conocer que había sido galardonada, hizo hincapié en que "no cabe duda de que es fundamental que (la labor investigadora) se reconozca a todos los niveles" y "realmente se apueste" por su desarrollo "si queremos despegar".

Elena González Rey, en primer término, con parte de su grupo de investigación

Elena González Rey (Sevilla, 1975), doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada, es investigadora del Departamento de Biología Celular e Inmunología del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del Centro Superior de Investigaciones Científicas, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada. En este centro lidera el grupo de investigación de 'Inmunorregulación en enfermedades infecciosas, inflamatorias y neurodegenerativas'. En 2014, recibió una distinción en los Premios Ciencias de la Salud, que otorga la fundación Caja Rural de Granada, en la categoría de investigación, junto a Mario Delgado, compañero en el instituto, dependiente del CSIC.

Elena González Rey, que actualmente posee más 80 publicaciones en revistas internacionales, inició su trayectoria investigadora estudiando los mecanismos moleculares de los parásitos. En la actualidad, su actividad se centra en el estudio del control de los neuropéptidos en el sistema inmunitario y la utilización de células madre mesenquimales adultas para el tratamiento de enfermedades.

Su peso específico se pone de manifiesto al ver los proyectos internacionales en los que ha participado o participa en la actualidad:

Redes de Investigación Nacionales de Esclerosis Múltiple (2008 - 2011).
Terapia Génica y Molecular (desde 2013).
Red Europea Action Cost (2009 - 2013).

En declaraciones a Europa Press, la premiada comentó:

" Este tipo de reconocimientos son importantes a nivel personal, por el trabajo que hemos desarrollado todo el equipo, pero también sirven para que la sociedad sepa que los investigadores estamos ahí" y el motivo por el que "nos pasamos tantas horas trabajando en los laboratorios ". Así, ha recordado que en España hay "grandes científicos" que siguen "necesitando" el apoyo de las instituciones para poder desarrollar su carrera profesional sin tener que abandonar su país.