martes, 23 de junio de 2015

CIERRE DEL CURSO 2014-15

Acabamos de terminar el curso 2014-15. Trabajando en la misma línea del curso anterior hemos tenido la enorme satisfacción de ver recompensado nuestro trabajo con la publicación de un artículo en la revista Cuadernos de Pedagogía (enero de 2015) o que en la entrevista a Capitolina Díaz Martínez (febrero 2015) en la página web Marca España saliera este blog como referencia para conocer más información.

Quiero agradecer, como siempre, la colaboración inestimable de las investigadoras españolas que han participado este año en el blog y que siempre han estado dispuestas a invertir su valioso tiempo para enriquecer la información que sobre ellas se ha desplegado a lo largo de estos meses.

Por otro lado, agradecer el inmenso trabajo que han realizado Juliette Márquez Collazo (Departamento Didáctico de Inglés del IES Alpujarra, Órgiva) y Luz María Moralo Aragüete (Departamento Didáctico de Lengua Castellana y Literatura del IES Sulayr, Pitres) en la elaboración de una revista cuyo eje central gira entorno a la relación Ciencia y Género. Pero esta revista, que verá la luz a principios del próximo curso 2015-16, no hubiera sido posible sin el duro trabajo realizado por el alumnado de 3º ESO del IES Sulayr. A todos ellos, GRACIAS.

Marta e Isabel trabajando en la entrevista
Daniel, Carlos y Arnau trabajando en las entrevistas
3º ESO A
3º ESO B
Durante el verano, aunque más relajado, no perderemos el ritmo de ir publicando información sobre investigadoras. En esta ocasión, nos centraremos en dos: Fabiola Gianotti (mes de julio) y Mildred Dresselhaus (mes de agosto).

Fabiola Gianotti, primera mujer directora del CERN
Mildred Dresselhaus, pionera en los estudios de nanotecnología del carbono


domingo, 21 de junio de 2015

LAS TOP 100. Mujeres líderes españolas, 2015

El pasado miércoles, 17 de junio, se celebró la gala de las Top 100 Mujeres Líderes en España que reconoce y premia la trayectoria de las 100 mujeres, consideradas las más influyentes de nuestro país. Son el referente en la cultura, la política, la dirección empresarial, la ciencia o la tecnología. Con esta iniciativa se busca favorecer el debate y la reflexión sobre el papel de la mujer en nuestra sociedad.


Las representantes de la Ciencia quedan englobadas dentro de la Categoría de Académicas e Investigadoras. En esta categoría, como en todas las demás, hay diez seleccionadas. Entre ellas, desarrollan su actividad profesional en campos científicos las siguientes mujeres:

Guadalupe Sabio

Lidera desde el CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares) un grupo de investigación de 11 personas, 9 de ellas mujeres. Terminó la carrera de veterinaria con Premio Extraordinario y consiguió en 2005 el Doctorado Europeo del Medical Reserch Council. Fue aceptada en el prestigioso grupo de Roger Davis, en el Instituto Howard Hughes, por su investigación sobre las proteínas quinasas del estrés. Ha sido reconocida por la Fundación L'Oreal-Unesco por su estudio sobre la obesidad y su relación con el cáncer hepático y la diabetes, ha recibido el Premio Príncipe de Girona en Ciencia y Academia y recientemente, por su labor a favor de los derechos de la mujer, la Estrella de la Comunidad de Madrid.



Josefina Castellví


Esta investigadora ha desarrollado toda su carrera en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Después de licenciarse en Ciencias Biológicas en la Universidad de Barcelona, en el año 1960, con Premio Extraordinario, entró a trabajar en el Instituto de Ciencias del Mar. Años más tarde, siendo ya Profesora de Investigación del CSIC, especialista en bacteriología marina, fue su directora.

Para más información, pincha en el siguiente enlace:





Mara Dierssen


Directora del grupoNeurobiología Celular y de Sistema dentro del programa “Genes y Enfermedad” en el Centro de Regulación Genómica. Este grupo de investigadores es puntero a nivel mundial en el estudio de los mecanismos de plasticidad cerebral implicados en el comportamiento y la cognición. En los últimos 20 años ha trabajado intensamente en buscar terapias eficaces para contrarrestar la discapacidad intelectual producida por la trisomía del cromosoma 21, que es el responsable del síndrome Down.

Para más información, pincha en el siguiente enlace:



María José Alonso


Se introduce en el campo de la nanotacnología en 1987 cuando al doctorarse se traslada a la Universidad París Sur, donde investiga sobre las nanopartículas como sistemas de fármacos. Siendo profesora titular en laUniversidad de Santiago de Compostela, se incorpora durante 1991 y 1992 al Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) donde, junto a Robert Langer, el mayor especialista en nanomedicina del mundo, avanza en la simulación de compuestos biotecnológicos.

Para más información, pincha en el siguiente enlace: MARÍA JOSÉ ALONSO


María Ángeles Martín Prats

Subdirectora de Relaciones Exteriores de la ETSI en la Universidad de Sevilla, imparte docencia como profesora titular en el departamento de Ingeniería Electrónica. Desde 2003, dirige la línea de investigación aeronáutica dentro del Grupo de Investigación de Tecnología Electrónica TIC-109. Finalista mundial del premio internacional GEDC Airbus Diversity Award en 2013, obtuvo el premio de la Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia, EVAP 2014, así como el de las Cortes de Cádiz 2015. Miembro del Board y coordinadora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla en la Red de Excelencia Europea Aeroespacial Pegasus, ha ocupado su vicepresidencia hasta abril de este mismo año. Este viernes, 19 de junio de 2015, fue condecorada con la Medalla al Mérito Civil.


Montserrat Calleja




El grupo de investigación que dirige en el departamento de Dispositivos, Sensores y Bisensores en el CSIC es puntero a nivel internacional en ese campo apasionante de la Ciencia que es la Nanotecnología. Sus avances son muy importantes. Por ejemplo, han desarrollado nanohilos de silicio que permiten pesar proteínas individuales lo cual es muy importante para el estudio de enfermedades como el cáncer.

Para más información, pincha en el siguiente enlace:



Teresa Rodrigo

Investigadora en Física de Partículas, es catedrática de Física en la universidad de Cantabria y Presidenta del Consejo de la Colaboración Internacional CMS (Solenoide Compacto de Muones), con el que ha participado en el último gran descubrimiento de la física cuántica: el bosón de Higgs. En los últimos años, Teresa Rodrigo ha sido responsable de la línea de investigación Desarrollo e instrumentación de detectores de partículas en el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), coordinadora para Física Experimental de Partículas en el Comité Ejecutivo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear, y participante en el Proyecto LHC (Colisionador de Hadrones) y en los proyectos CMS (Compact Muon Solenoid) y CDF (Collider Detector at Fermilab- Tevatron) del grupo de Altas Energías del IFCA.

lunes, 1 de junio de 2015

LAS AUTÉNTICAS PIONERAS

Es un hecho obvio que para que una mujer pueda dedicarse a la labor investigadora, lo primero es que tenga oportunidad para acceder a la formación, y en este caso, a la formación universitaria. La admisión de las mujeres en las aulas universitarias es un lucha que empezó en España a finales del siglo XIX. Veamos esa lucha en la figura de tres destacadas mujeres:

María Elena Maseras Ribera
Dolors Aleu Riera
Martina Castells Ballespí

María Elena Maseras Ribera (1853 - 1905) nació en Vilaseca (Barcelona) y fue la primera alumna en ingresar en la Universidad de Barcelona. Se matriculó en el curso 1872-73 en cuatro asignaturas de Medicina. Curiosamente el rey Amadeo de Saboya (1845-1890) tendría que firmar una Real Orden para autorizar su ingreso en la Universidad. En 1878, María Elena Maseras Ribera, terminaría sus estudios de medicina pero no conseguiría examinarse, y por tanto su título, hasta 1882. La razones fueron las grandes trabas burocráticas a las que tuvo que enfrentarse procedentes del propio Rector de la Universidad Central de Madrid donde se había trasladado para realizar sus estudios de doctorado. Finalmente, trasladaría su expediente a la Universidad de Barcelona donde sí obtuvo el permiso para examinarse. y por tanto, su título. En el camino se quedaría la renuncia de esta mujer a terminar sus estudios de Doctorado, y por tanto, a perder la posibilidad de defender su tesis.


Dolors Aleu Riera (1857 - 1913) nació en Barcelona. En septiembre de 1874 se matriculó en la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.  En 1879 terminaría sus estudios pero no obtendría la autorización para realizar el examen final hasta 1882. Nuevamente, las autoridades académicas de la Universidad mostraron una férrea resistencia al ingreso de la mujer en la institución que representaban. Tras aprobar su examen, ese mismo año de 1882 inicia sus estudios de doctorado y se doctora en 1883. Se especializó en ginecología y pediatría. Durante 25 años, Dolors Aleu Riera, desarrolló una intensa actividad profesional en una consulta propia en Barcelona.

Martina Castells Ballespí (1852 - 1884) nació en Lérida. Perteneciente a una familia de médicos, esta mujer se matriculó en 1877 en la Universidad de Barcelona y en 1882 se licenciaría en Medicina y su especialidad sería pediatría. Su pronta muerta con 31 años, no nos dio la oportunidad de conocer hasta donde podría haber desarrollado su carrera profesional. Sin embargo, no hay duda sobre las dificultades que habría encontrado en la misma. Martina Castells Ballespí fue la primera mujer española que se doctoró en Medicina. Consciente de las desigualdades de las que eran víctimas las mujeres, tomó conciencia de que debía luchar por conseguir su sueño, algo que quedó plasmado en su tesis de doctorado, que lleva por tituló “Educación física, intelectual y moral que debe darse a la mujer para que contribuya en grado máximo en la perfección y la dicha de la humanidad”, que versa sobre el acceso de la mujer a los diferentes niveles educativos.

La punta de lanza que supusieron estas mujeres en la vida universitaria tuvo una reacción muy "curiosa" en las autoridades gubernativas: la Real Orden de 16 de marzo de 1882. En esta norma quedaba negado el acceso a las mujeres a los estudios universitario. Únicamente las mujeres que en esas fechas estuvieran dentro de la Universidad tendrían derecho a examinarse y terminar sus estudios. Al miedo se respondió con más miedo.

PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA, 2015

Las galardonadas este año son dos mujeres, especialistas en bioquímica y genómica. La estadounidense Jennifer Doudna y la francesa Emmanuelle Charpentier. Estas investigadoras han desarrollado un método, el CRISPR-Cas9, que permite editar el ADN. Esta técnica hace posible retirar y añadir material genético. La técnica se ha empleado ya en el ámbito del cáncer (para hacer a determinadas células más sensibles a la quimioterapia), las enfermedades raras (muchas de las cuales se deben a mutaciones en un solo gen) o el VIH. La posibilidad de manipular la información genética abre la puerta a cambiar radicalmente el tratamiento y la investigación de un gran número de enfermedades y ha recibido varios galardones precisamente porque se considera uno de los principales hallazgos en la última década de la biomedicina. El jurado que les ha otorgado el premio ha destacado que la técnica posibilita cambios que suponen una verdadera "edición del genoma" y que da lugar a "diversas aplicaciones tanto en investigación básica como en agricultura, ganadería y biomedicina". Como se ha indicado en muchos medios de información esta técnica su pone un auténtico "Corta y Pega" del genoma.

Jennifer Anne Doudna es profesora de Química, Biología Molecular y Biología Celular en la Universidad de California, Berkeley. Además, es investigadora del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI) desde 1997. También ha trabajado en el laboratorio Cech o ha sido catedrática en la Universidad de Yale. Esta no es la primera vez que sus investigaciones han sido premiadas. En 2014, Jennifer Anne Doubna fue galardonada con el Premio Lurie en Ciencias Biomédicas, así como el Premio Janssen Paul para la Investigación Biomédica y el Premio Breakthrough en Ciencias de la Vida, ambos compartidos con Emmanuelle Charpentier. La importancia de esta investigadora se puso de manifiesto este año al nombrada una de las 100 personas más influyentes en el mundo para la revista Time.


Emmanuelle Charpentier estudió bioquímica y microbiología en la Universidad Pierre y Marie Curie de París, donde recibió su doctorado en Microbiología por una investigación realizada en el Instituto Pasteur. Tras recibir su doctorado, se mudó a Estados Unidos, donde ocupó posiciones investigador asociado en la Universidad Rockefeller de Nueva YorK, University Langone Medical Center, el Instituto Skirball de Medicina Biomolecular y en el Hospital de Investigación Infantil St. Jude Children. Tras su etapa americana, Emmanuelle Charpentier regresó a Europa para establecer su propio grupo de investigación en los laboratorios Max F. Perutz de la Universidad de Viena (Austria). Ella misma se refiere a la investigación que desarrolla con las siguientes palabras: "Nuestro programa de investigación se centra en los mecanismos de regulación de la infección y la inmunidad. Queremos entender cómo las moléculas de ARN y proteínas trabajan y cooperan para controlar la expresión de genes y procesos biológicos en patógenos bacterianos ".